
·Taxonomía:
Reino | Plantae |
Subreino | Tracheobionta |
División | Magnoliophyta |
Clase | Magnoliopsida |
Orden | Urticales |
Familia | Cannabaceae |
Género | Cannabis (L. 1753) |
Etimología
La palabra cáñamo proviene del latín cannăbum, forma vulgar del término del latín clásico cannăbis, préstamo a su vez del griego κάνναβις («cannabis»), préstamo a su vez de una lengua de Europa Oriental o de Asia Occidental, quizá tracio o escita o incluso sumerio, lengua en la que el nombre de la planta es kunibu. Se usan como nombre para las variedades de la planta Cannabis y también para la fibra que se obtiene de ellas, que tiene, entre otros, usos textiles.
Historia
Usos en la antigüedad
Por sus virtudes, esta planta acompañó al ser humano a lo largo de prácticamente toda su historia. En China, se hace referencia a su explotación desde hace unos ocho mil años. En España, se cultivó durante varios siglos seguidos con reconocimiento oficial especial, servía para la confección de vestidos, velas navales y piezas de barcos, cordajes, papel, etcétera. Las velas de embarcaciones, las banderas y muchos documentos oficiales solían elaborarse con cáñamo. Al respecto, hay un debate en el que, por un lado, se afirma que el documento de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos se imprimió en papel elaborado con esta planta, mientras que, por el contrario, hay quienes sostienen que, aunque posiblemente las primeras versiones de la Declaración sí se imprimieron en cáñamo, muy probablemente el papel usado en la versión definitiva de ese documento fue pergamino de piel animal. Lo mismo se afirma respecto al material de las velas de las embarcaciones de Cristóbal Colón y al papel de la mayoría de los ejemplares de la Biblia que imprimió Johannes Gutenberg. La variopinta utilidad del cáñamo y su calidad le valió en algunas épocas la consideración de planta sagrada que potencia la evolución del ser.
Desde el siglo V a. C. hasta finales del siglo XIX, el 90 por ciento de las cuerdas y velas para navegación y muchas redes de pesca se hacían con cáñamo. Hoy sigue siendo muy utilizado en muchas embarcaciones por su gran resistencia a la humedad y a las variaciones climáticas.
Usos del cáñamo
Aplicaciones conocidas
Se puede hablar de la utilidad del cáñamo, entre sus usos encontramos:
- Las fibras textiles (estopa) y cordajes, de gran resistencia. Fácil y ligero de llevar.
- Junto a selladores químicos especiales, para hacer estancas las uniones roscadas de tuberías metálicas de conducción de agua.
- Semillas y aceites ricos en grasas (omega 3) y proteínas (un 34%, aproximadamente).
- Combustibles ecológicos (biocombustibles), lubricantes y bioplásticos.
- Materiales de bioconstrucción de gran resistencia.
- La celulosa para papel.
- Aplicaciones medicinales y cosméticas de los aceites.
- Materiales aislantes, piezas plásticas y textiles para automóviles de la marca Audi y BMW, entre otras.
- Marihuana; su producción y consumo es legal en algunos países.
Medicina natural, ropa, comida, casa, muebles, aceite nutritivo, forraje para animales, biomasa para calefacción, jabón, champú, esteras, sacos, aislantes, plásticos, fieltros, pinturas y barnices, combustibles y lubricantes, geotextiles contra erosión, campos de cultivo para purificación de agua, enriquecedor de suelo y tutor de leguminosas, etcétera, son algunos de los usos que podría tener esta planta hoy en día. En algunos países (Francia, Canadá y Suecia, por ejemplo) existen industrias específicas dedicadas a la producción de derivados de calidad del cáñamo.
En 2019, una patente italiana hizo posible el primer cáñamo elástico, llamado «H-EMP», gracias a un pequeño porcentaje de Lycra ©.
Interés técnico y socioecológico
Las semillas de cáñamo (conocidas como cañamones) son el alimento vegetal con mayor valor proteínico (hasta un 34 %) y de ácidos grasos esenciales. Se considera el alimento más completo que se puede encontrar en una sola planta. Los ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6 que contiene son muy útiles en la prevención de artritis y reumatismos, entre otro gran número de afecciones.
El cáñamo se considera la fibra textil de origen vegetal más larga, suave y resistente. La tela que se elabora con ella puede presentar diferentes calidades, a veces más áspera y otras más suave que el algodón. También es más aislante, fresca, absorbente y duradera. Antiguamente era la fibra más utilizada y se la consideraba el rasero o estándar para medir la calidad de las otras fibras. Una hectárea de cáñamo puede producir el doble de fibra que una de algodón, y la fibra de cáñamo requiere menos productos químicos durante su procesado. El cáñamo no requiere los numerosos pesticidas que se utilizan para el algodón y que estropean los suelos.
La longitud y resistencia del cáñamo aun compite con los materiales más modernos utilizados en los cordajes navales. También permite la elaboración de materiales de construcción de gran resistencia y de materiales de gran capacidad aislante.
La utilidad del cáñamo, junto a otros aceites vegetales, como biocombustible es de gran interés, en especial porque el CO2 liberado de su combustión es el mismo que el consumido por la planta durante su crecimiento, lo que significa polución prácticamente nula y que el propio ciclo es capaz de reabsorber. Los biocombustibles o biodiésel pueden ser usados directamente en un motor diésel, con o sin mezcla de diésel petrolífero.
Cualquier material plástico o hecho a partir de madera puede ser emulado con éxito a partir de las plantas de cannabis, pero además es directamente biodegradable y reciclable. El aglomerado elaborado con cáñamo tiene el doble de resistencia que el de madera y sostiene mejor los clavos. Los materiales plásticos hechos a partir del cáñamo son de gran resistencia, como por ejemplo la carrocería de un modelo de automóvil fabricado por Henry Ford en 1941, elaborada con cáñamo y habas de soja (ese auto utilizaba además aceite obtenido del cáñamo como combustible). Ford afirmó su resistencia golpeándola con un hacha. Actualmente muchas piezas de los automóviles llevan fibra de cáñamo.
Nuevos estudios y experimentos están develando el uso del cáñamo industrial en el campo del almacenamiento de energía. El Dr. David Mitlin, de la Universidad de Clarkson en Nueva York, desarrolló un supercondensador con nanosheets de carbón a base de fibras de cáñamo industrial. La idea es crear un nuevo dispositivo, que sea más económico que su par actual, el grafeno. De los resultados obtenidos, el supercondensador de cáñamo consigue almacenar hasta 12 watts-horas por kg, hasta 2x más que su par de grafeno. Esto supone una mejora radical, y a una fracción del precio, en lo que respecta a como se almacena energía hoy en día.
Podría servir como alternativa a la deforestación causada por la industria papelera, ya que estas plantas crecen rápidamente y se cortan cada año como otro cultivo agrario, obteniéndose un gran tonelaje anual de celulosa, fibras y aceites al mismo tiempo, sin tener que cortar árboles, de mayor impacto ecológico y más lento crecimiento. Una hectárea de cáñamo puede producir el cuádruple de material que una de árboles. El papel de cáñamo es más resistente que el de pulpa de madera y no requiere ácidos ni cloro. Además puede ser reciclado de forma óptima hasta siete veces, mientras que el convencional de madera solo hasta cuatro. La fibra de cáñamo aparece en algunos productos de papel, considerado como componente de gama alta.
Además las características biológicas del cáñamo pueden utilizarse para mejorar la calidad del suelo cultivado y controlar zarzales.
La escasez de su explotación en la actualidad se debe en gran medida a la inercia de la industria. Algunas personas conocen productos de cáñamo de baja calidad y precio relativamente elevado debido a la falta de infraestructuras, que no hacen justicia al verdadero potencial de sus productos.
El defensor del cannabis Jack Herer, autor de libros de referencia sobre el cáñamo y la marihuana, ofreció una fortuna a quien lograse refutar científicamente su tesis que presenta al Cannabis como solución sin parangón a numerosos problemas del mundo, incluyendo el hambre.
Diferencias entre cáñamo industrial y marihuana
Tanto el cáñamo como la marihuana provienen de la cannabis sativa, pero son cepas diferentes. La cepa del cáñamo es aquella con muy bajo nivel de tetrahidrocannabinol (THC) destinada al uso industrial y alimentario y aunque muchas veces se comercializa como medicinal, su efecto en este aspecto es muy bajo, siendo su verdadero potencial como suplemento alimenticio, dado su alto grado de proteínas y ácidos grasos. Por su lado, la marihuana tiene mayores niveles de THC (desde 0.3 hasta 40% dependiendo la semilla) lo que la hace mucho más idónea tanto para un uso medicinal como recreativo. En el aspecto medicinal, gracias al THC, logra el llamado «efecto séquito» (sinergia interactiva entre todos los cannabinoides y terpenos de la planta que interactúan para lograr maximizar su potencial benéfico y regulador de la homeostasis del cuerpo).
La marihuana, en sus diferentes variedades, es una línea genética con mayor presencia de tetrahidrocannabinol (THC) el principio que constituye la sustancia activa principal y una potencialización de la floración, donde se acumula especialmente esa gran concentración de los aceites ricos en THC y otras sustancias. Las plantas de este tipo suelen ser de no más de dos metros de alto, con muchas ramas y espesas inflorescencias. Normalmente se plantan solo las “hembras”’ bien espaciadas unas de otras, a varios palmos de separación o incluso un par de metros. Estas plantas “hembras” se mantienen lejos de “machos” para evitar la polinización.
Además de esto, existen aspectos morfológicos diferenciables a simple vista, como por ejemplo:
- Las variedades útiles para fibra suelen seleccionarse a partir de líneas de cruce de plantas de tallo alto, con espacios internodales prolongados, escasas o presenciales ramas, e interior poco leñoso, casi hueco. Suelen alcanzar entre dos y cinco metros de altura. Se cultivan en gran concentración, de forma que el cultivo tiene una presencia espesa y difícilmente transitable.
- Las variedades útiles para semilla pueden ser o bien similares a la marihuana, pero con menor presencia de ramas y de espesor floral, o bien algo más altas y con escasas ramas, y en este caso se cultivan también en una densidad muy concentrada.
- Las variedades con fines de extracción de aceite y celulosas o bases de materiales leñosos son líneas genéticas con un tallo más espeso y mucho menos hueco.
Estos cruces se desarrollaron a partir de polinizaciones entre plantas con los aspectos que se buscaban. Por ejemplo, una planta con producción baja de semilla puede tender una mayor presencia de fibra, etc.
Cannabis es un género con tres especies de plantas con flores y fruto, perteneciente a la familia Cannabaceae; se ha utilizado durante milenios como planta medicinal por diferentes culturas y tradiciones de todo el planeta.
La especie más famosa es Cannabis sativa, produce mayor cantidad de THC (una combinación de ingredientes activos que proporcionan un efecto menos sedante y más eufórico) de la que se produce cannabis y hachís (psicotrópicos) . Además de esto, también se conocen a la Cannabis indica y Cannabis ruderalis, además de otras hibridaciones vulgarmente llamadas skunk) produce mas CBD y mayor cantidad de resina, rica en terpenoides (inducen a la sedación y relajación muscular) y que además se cultiva para la producción de cáñamo, proporcionan la fibra y la pulpa; utilizados en diferentes industrias.
Sus orígenes geográficos la sitúan probablemente entre Himalaya e Hindú Kush, ya que fueron obstáculo para la dispersión de animales y plantas, además esos lugares se encuentran entre los orígenes probables del ancestro común del género cannabis ya que allí es donde hay información escrita más antigua sobre su domesticación y uso, porque también se han encontrado algunas evidencias arqueológicas.
GENÉTICAS
Existen centenares de genéticas diferentes procedentes de bancos de todo el mundo. Hemos hecho una selección de las mejores ‘genéticas’ y más buscadas por los agricultores. En cada genética podrás encontrar las diferentes semillas que ofertan cada banco sobre la variedad seleccionada. Variedades de marihuana ordenadas según su genética para intentar comprender la herencia biológica pasada de generación a generación.