Life Flow Live


Áurea

Biogeometría | Biomímesis

Energía & Esencia

Homeostasis

Pneuma

Simbiosis

Teoría de Sistemas


Áurea

Áureo (relativo al oro) hace referencia a varios artículos:

Arte & Matemática

También se representa con la letra griega tau ( τ / Τ ),​ por ser la primera letra de la raíz griega τομή, que significa acortar, aunque es más común encontrarlo representado con la letra fi (phi) ( φ /Φ ).

En la Arquitectura, el Arte, la Cultura y la Naturaleza, hay muchos elementos relacionados con la sección áurea y/o los números Fibonacci. Incluso se cree y piensa que posee una importancia mística.

Cálculo del valor del número áureo

Su valor numérico, mediante decimales o radicales es equivalente a la relación a/b:

{\displaystyle \varphi ={\frac {1+{\sqrt {5}}}{2}}=1{\textrm {.}}6180339887498948482045868343656381177203\ldots }

El número áureo es el valor numérico de la proporción que guardan entre sí dos segmentos de recta a y b (a más largo que b), que cumplen la siguiente relación:

Siendo el valor del número áureo φ el cociente: \phi =a/b. Surge al plantear el problema geométrico siguiente: partir un segmento en otros dos, de forma que, al dividir la longitud total por la del segmento mayor, obtengamos el mismo resultado que al dividir la longitud del segmento mayor por la del menor.

  • La longitud total, suma de los dos segmentos a y b, es al segmento mayor a, lo que este segmento a es al menor b. Escrito como ecuación algebraica:

{\displaystyle {\frac {a+b}{a}}={\frac {a}{b}}}

Dos números a y b están en proporción áurea si se cumple:

12
Ecuaciones{\displaystyle {\frac {a+b}{a}}={\frac {a}{b}}}{\displaystyle \varphi ={\frac {a}{b}}}
Simplificando{\displaystyle 1+{\frac {b}{a}}={\frac {a}{b}}}
Sustituyendo{\displaystyle 1+\varphi ^{-1}=\varphi }
Multiplicando{\displaystyle (\varphi )}{\displaystyle \varphi +1=\varphi ^{2}}
Despejando{\displaystyle \varphi ^{2}-\varphi -1=0}
Solución positiva{\displaystyle \varphi ={\frac {1+{\sqrt {5}}}{2}}}

Oro

  • Ley Áurea, por la que se abolió la esclavitud en Brasil (1888).

Numismática

  • Aureus, moneda romana de oro de época imperial, equivalente a 25 denarios de plata.
  • Áureo, moneda castellana de oro del siglo XIII.​

BioGeometría

La Geometría Sagrada ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales, no sólo en emblemas, figuras, templos, signos de formas simbólicas, sino que también ha sido llevada a diversidad de campos; arquitectura, finanzas, mecánica, medicina, nutrición y terapias que promueven la salud. Muchas de estas formas geométricas las encontramos en el reino animal, mineral y vegetal, donde aparecen círculos, elipses, espirales, triángulos, hexágonos y otras formas mas complejas inscritas de manera natural en su configuración.

Es una ciencia que se ocupa de la energía y de su forma para traer armonía, equilibrio, estabilidad y salud a un sistema bioecológico.

Su teoría central postula que un campo de energía natural rodea a todos los seres vivos. A lo largo de la vida diaria, esta energía convencional puede desequilibrarse o interrumpirse.

Este campo de energía únicamente se detecta a través de tres firmas de energía conocidas como cualidades energéticas. Estas cualidades energéticas se consideran altamente beneficiosas y existen ciertos pasos que se pueden tomar para hacer que estas cualidades energéticas sean aún más pronunciadas, ayudando a que el campo energético general y el sistema nervioso central del organismo biológico se equilibre mejor al hacer su homeostasis.

En arquitectura, parecería natural que muchas de las implicaciones prácticas estuvieran en el diseño de construcciones. Desde estructuras hasta barcos y aviones, las formas y colores utilizados en Biogeometría están diseñados para canalizar los campos de energía en un equilibrio. Además, la biogeometría también tiene aplicaciones agrícolas y personales.

Los teléfonos móviles son otra aplicación de la biogeometría. Muchos teorizan que los teléfonos móviles pueden causar efectos nocivos debido a la energía que transmiten basada en electrones. La biogeometría incluso tiene aplicaciones para teléfonos móviles que buscan mitigar los efectos nocivos de estos dispositivos electrónicos tan populares, con una mejor tecnología neutrónica o positrónica.

Junto con esas aplicaciones, hay una serie de productos como canalizadores en equilibrio de energía y armonizando la firma energética en su totalidad.

La biogeometría promete ser de gran ayuda para una serie de problemas médicos, incluido el cáncer. Lleva a cabo estas tareas ayudando a eliminar los aspectos negativos de un entorno y transformándolo en un entorno más positivo. Aunque una casa nueva construida sobre los principios de la biogeometría puede generar la mayor cantidad de beneficios, se afirma que hay una serie de cambios más pequeños que también pueden proporcionar algunos cambios positivos.

La biogeometría es un concepto relativamente nuevo.


Biomímesis

La biomímesis (de bio, «vida», y mimesis, «imitar»), también conocida como biomimética o biomimetismo, es la ciencia que estudia a la naturaleza, como fuente de inspiración de tecnologías innovadoras, para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, a través de modelos de sistemas (mecánica) o procesos (química), o elementos que imitan o se inspiran en ella.

Biomímesis es el término más utilizado en literatura científica e ingeniería para hacer referencia al proceso de entender y aplicar a problemas humanos soluciones procedentes de la naturaleza, en forma de principios biológicos, de biomateriales de cualquier otra índole. La naturaleza, el universo, le lleva al ser humano millones de años de ventaja en cualquier campo; es por ello que es más ventajoso copiarla que intentar superarla, como es el caso del kevlar, semejante a biotejidos como la seda de araña. Otro ejemplo simple es la cabeza tractora de ciertos trenes de alta velocidad cuya forma aerodinámica se basa en la cabeza de ciertas especies de aves.

Actualmente, campos emergentes de la ciencia, como la nanotecnología y la ingeniería biomédica, están utilizando métodos de síntesis novedosos en el intento de imitar la síntesis de autoensamblaje con altos rendimientos que la naturaleza ha desarrollado durante millones de años.

Este método tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de todos los seres. Además se basa en la sostenibilidad socioeconómica, mediante el fundamento de que la naturaleza es el único modelo que perdura.

Otro fin importante es el compromiso ecológico que conlleva la biomímesis, de modo que la solución a los problemas ecológicos se encuentra en la optimización de la naturaleza; como por ejemplo el modo de filtrar el aire, limpiar el agua y nutrir el suelo. Esto implicaría que los sistemas sociales humanos y económicos, al imitar las soluciones dadas por la naturaleza, estén subordinados al entorno y no al contrario.

La naturaleza ha dado origen a lo largo de 3800 millones de años de evolución a estructuras de diseño óptimo que podemos imitar para propósitos humanos. La biomímesis estudia los modelos de la naturaleza e imita o se inspira en sus diseños y procesos para resolver los problemas humanos, consiste en aprender a diseñar tecnologías sostenibles adaptando estructuras desarrolladas por la naturaleza. Es una nueva forma de ver y valorar la naturaleza, que introduce una visión basada en lo que podemos aprender del medio natural.

  • Abstracción formal de la naturaleza y aplicar a envolventes, texturas, proporciones, entre otros.
  • Análisis y funcionamiento de un ser vivo y aplicar a estructuras, mecanismos, tránsito de fluidos, conservación del calor, y más.
  • Estudio a nivel microcelular del funcionamiento de las partes que integran un ser vivo para generar aportaciones tecnológicas relevantes.

·Energía:

Un rayo es una forma de transmisión de energía.

El término energía (del griego ἐνέργεια enérgeia, ‘actividad’ ‘operación’; de ἐνεργóς energós, ‘fuerza de acción’ o ‘fuerza de trabajo’) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, surgir, transformar o poner en movimiento.

En física (específicamente en mecánica), energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada para poder extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico).

Para que se incluya, también a la termodinámica, podemos decir, que la energía es la capacidad de los cuerpos para realizar transformaciones (mediante trabajo o mediante calor) en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar las cosas. De todos modos, en la definición no abarca la noción de energía que tiene una onda electromagnética, por ejemplo.

La masa y la energía están estrechamente relacionadas. Debido a la equivalencia masa-energía, cualquier objeto que tenga masa cuando está inmóvil (llamada masa en reposo) también tiene una cantidad equivalente de energía cuya forma se llama energía en reposo, y cualquier energía adicional (de cualquier forma) adquirida por el objeto por encima de esa energía en reposo aumentará la masa total del objeto al igual que aumenta su energía total. Por ejemplo, después de calentar un objeto, su aumento de energía podría medirse como un pequeño aumento de la masa, con una balanza suficientemente sensible.

Los organismos vivos requieren energía para mantenerse vivos, como la energía que se obtienen de los alimentos. La civilización humana requiere energía para funcionar, que obtiene de recursos energéticos como combustibles fósilescombustible nuclear o energías renovables. Los procesos del clima y del ecosistema de la Tierra son impulsados por la energía radiante que la Tierra recibe del Sol y la energía geotérmica contenida en el interior de la Tierra.

La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el julio o joule (J).

La energía verde es aquella que se produce con eficiencia y de forma sostenible para que se minimice su impacto negativo en el medio ambiente. Las fuentes de energía tradicionales, sobre todo los combustibles fósiles, producen gases de efecto invernadero que se sabe que son la causa principal de un efecto conocido como calentamiento global o cambio climático. Las fuentes de energía verde, como la energía solar, eólica, geotérmica e hidráulica, se desarrollan y promueven como fuentes alternativas que contribuyen. Incluso la energía nuclear a veces se considera una fuente de energía verde, porque algunos tipos de tecnología nuclear como el hidrógeno producen muchos menos desechos que el petróleo y el carbón.


·Esencia:

Las esencias estructuran una línea dentro del universo posible

La palabra esencia viene del latín essentia, que es un calco del griego οὐσία (ousía).​ Οὐσία es un sustantivo verbal derivado del verbo εἶναι (eïnai), el cual significa «ser». De la misma manera, essentia deriva del verbo latino esse, que también significa «ser».

En filosofía, la esencia de una cosa es aquello invariable y permanente que constituye su naturaleza. Preguntar qué es un ente cualquiera es preguntar por la esencia de dicho ente.

Essentia en la filosofía tradicional se ha interpretado como sustancia, con un doble sentido:

Lo que introduce las siguientes correlaciones:

QUE ES; QUE EXISTELO QUE ES; QUE TIENE ENTIDAD
RealidadComo Sustancia primeraComo Esencia (sustancia segunda)
DiscursoDesignación de la entidad del individuo que es el sujeto lógico del discurso. (Nombre propio o demostrativo)Predicados que definen la identidad lógica y propiedades como especie o clase natural; predicados aplicables tanto al individuo como a la clase natural como género, especie o conjunto de individuos. (Nombre comúncualidades definitorias o notas que permiten reconocer la cosa)

En lógica de primer orden el discurso es respecto al conocimiento de los hechos de experiencia mediante la designación de los individuos conocidos.

En lógica de segundo orden el discurso es respecto al conocimiento de lo real como realidad, es decir el discurso científico que considera como objeto de su estudio la esencia o propiedad, o conjunto de propiedades que define una clase natural.​

En la filosofía tradicional la esencia ha sido considerada como la propia e indisoluble identidad de las cosas frente a la apariencia fenoménica de la experiencia, lo que situaba a la esencia en una realidad metafísica.

Actualmente, no se considera la metafísica dentro del ámbito de la cienciaLo real de las esencias deviene solamente objeto de especulación, como tendencia al esencialismo. Así pues definimos:

La esencia es la propiedad, o conjunto de propiedades, que constituyen a una clase natural o a un individuo.

La ciencia considera las propiedades que se manifiestan en la experiencia o experiencia posible, como predicados de un conjunto de individuos que tienen dicha propiedad en común; es decir una clase lógica. De este modo el objeto de estudio adquiere una dimensión universal referida a un universo de posibilidades en el mundo, siendo el sujeto gramatical de su discurso la propiedad, o conjunto de propiedades que pretende significar, de forma directa o de forma derivada, una clase natural.​

Las esencias estructuran una línea dentro del universo posible.

Cada ciencia por ello distingue su objeto material y su objeto formal.​ El avance teórico, la reflexión sobre lo general como modelo, exige la comprobación en lo concreto y material en el experimento o en las inferencias materiales que puedan deducirse de la teoría.


Homeostasis

La homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’, y στάσις stásis, ‘estado’, ‘estabilidad’) es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.

Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura corporal y el equilibrio de fluidos, manteniéndose dentro de ciertos límites preestablecidos (rango homeostático). Otras variables incluyen el pH del líquido extracelular, las concentraciones de varios iones (sodiopotasiocalcio, etc.), así como el nivel de azúcar en sangre, que deben regularse a pesar de los cambios en el entorno, la dieta o el nivel de actividad. Cada una de estas variables está controlada por uno o más reguladores o mecanismos homeostáticos, que juntos mantienen la vida.

La homeostasis se produce por una resistencia natural al cambio cuando el organismo, ya sea unicelular, pluricelular o a niveles de organización superiores, se encuentra en las condiciones óptimas, y el equilibrio se mantiene mediante muchos mecanismos reguladores. Todos los mecanismos de control homeostático tienen al menos tres componentes interdependientes para la variable que se regula: un receptor, un centro de control y un efector. El receptor es el componente sensor que monitorea y responde a los cambios en el entorno, ya sea externo o interno. Los receptores incluyen termorreceptores y mecanorreceptores. Los centros de control incluyen el centro respiratorio y el sistema renina-angiotensina. Un efector es el objetivo sobre el que se actúa para provocar el cambio de regreso al estado normal. A nivel celular, los receptores incluyen receptores nucleares que provocan cambios en la expresión génica a través de la regulación hacia arriba o hacia abajo, y actúan en mecanismos de retroalimentación negativa. Un ejemplo de esto es el control de los ácidos biliares en el hígado.

Algunos centros, como el sistema renina-angiotensina, controlan más de una variable. Cuando el receptor detecta un estímulo, reacciona enviando potenciales de acción a un centro de control. El centro de control establece el rango de mantenimiento (los límites superior e inferior aceptables) para la variable en particular, como por ejemplo la temperatura. El centro de control responde a la señal determinando una respuesta apropiada y enviando señales a un efector, que puede ser uno o más músculos, un órgano o una glándula. Cuando se recibe la señal y se actúa sobre ella, se proporciona una retroalimentación negativa al receptor que detiene la necesidad de más señalización.


Pneuma

Pneuma (πνεῦμα) es una palabra del griego antiguo que inicialmente significa «respiración«, y que en contextos religiosos pasa a significar «espíritu» (spiritus en latín); concepto equivalente o diferenciado, según el caso, al de «alma» (ψυχή psique en griego -que inicialmente significaba «aliento de vida», anima en latín), y en cualquier caso diferenciado o incluso opuesto al de «cuerpo» (σὠμα soma en griego, corpus en latín).​

Se emplea con distintos significados en los escritos médicos y filosóficos de la Antigüedad clásica, particularmente en su concepto fisiológico, y en las traducciones bíblicas de palabras hebreas como nefeshruaj y neshamá (en cambio basar, «cuerpo informado por un alma», habitualmente se traduce por «carne«).


Simbiosis

Liquen, simbiosis de un alga y un hongo

(del griego: σύν, syn, ‘juntos’; y βίωσις, biosis, vivir) se aplica a la interacción biológica, a la relación o asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.

«la vida en conjunción de dos organismos disímiles, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos». La definición de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el término ha sido aplicado a un amplio rango de interacciones biológicas. Otras fuentes la definen de forma más estrecha, como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos obtienen beneficios, en cuyo caso sería sinónimo de mutualismo.​

La simbiosis suele ser identificada como las relaciones mutualistas a largo plazo que terminan en coevolución. Por analogía, en sociologíasimbiosis puede referirse a sociedades y grupos basados en la colectividad y la solidaridad.

El término simbiosis puede tener las siguientes definiciones:

  • Simbiosis en sentido amplio: La simbiosis lato sensu se define como cualquier interacción biológica entre especies, ya sea que estas incidan positiva o negativamente entre ellas, como por ejemplo el mutualismocomensalismo y parasitismo.​ Después de 130 años de debate,​ los libros de biología y ecología en inglés, prefieren esta amplia definición que coincide con el último concepto.​
  • Simbiosis como sinónimo de mutualismo: Es la definición más ampliamente utilizada,​ en donde la relación entre dos especies es beneficiosa para ambas.
  • Simbiosis en sentido estricto: Otros tratados incluso diferencian simbiosis de mutualismo, pues en ambos casos la relación entre especies es beneficiosa, pero en el mutualismo está es conveniente pero no indispensable para la supervivencia, en cambio en la simbiosis la relación es indispensable u obligada.​

Tipos de simbiosis

La simbiosis puede clasificarse:

  • Atendiendo a la relación espacial entre los organismos participantes: ectosimbiosis y endosimbiosis. En la ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo, en el exterior del organismo anfitrión, incluido en el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas. En la endosimbiosis, el simbionte vive o bien en el interior de las células del anfitrión, o bien en el espacio entre estas.​
  • Desde una perspectiva de los costos y los beneficios que obtienen cada uno de los participantes, las relaciones simbióticas en la naturaleza pueden clasificarse como de mutualismocomensalismo y parasitismo. En el mutualismo ambas especies se benefician; en el comensalismo la relación es beneficiosa para una de ellas e indiferente para la otra; y en el parasitismo la relación es positiva para una, aunque perjudicial para la otra.​
  • Según sean estas facultativas u obligatorias, o también distinguiendo si son permanentes o temporales.​
  • De modo similar, se puede distinguir entre simbiosis de transmisión vertical, en la que existe una transferencia directa de la infección desde los organismos anfitriones a su progenie,​ y simbiosis de transmisión horizontal, en la que el simbionte es adquirido del medio ambiente en cada generación.​

Teoría de Sistemas

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. Un sistema se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo se ajuste esté a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.

El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier nivel de anidación y en cualquier campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada.​

La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos o activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de actividad que interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son estructuras o componentes que están siendo procesados.

Aparece como una metateoría, o sea, una teoría de las teorías cuyo objetivo es, partiendo del concepto abstracto de sistema, formular reglas de valor general que sean aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. Los sistemas estudiados corresponden a sistemas concretos, caracterizados por ser complejos y únicos.

Cabe mencionar que la TGS no es el primer intento histórico de lograr una metateoría capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad. El materialismo dialéctico busca un objetivo equivalente, pero combinando el realismo y el materialismo de la ciencia natural con la dialéctica hegeliana. La TGS se posiciona como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.

La TGS también puede ser vista como un intento de superación de varias de las disputas clásicas de la filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento. Algunas de las más importantes son:

En la disputa entre materialismo y vitalismo, había primado largamente la posición monista, caracterizada por ver en el espíritu una manifestación de la materia, o sea, un epifenómeno de su organización (adquisición de forma). El desarrollo de la TGS y de otras ciencias sistémicas ha aportado una respuesta a esta discusión formulando conceptos como el de propiedades emergentes, que han servido para reafirmar la autonomía de los fenómenos (como la conciencia) y, con esto, concebirlos nuevamente como objetos legítimos de investigación científica.

Una contribución hace la TGS en la disputa entre reduccionismo y perspectivismo, abordando sistemas complejos y totales, y buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización.

Scroll al inicio