Blockchain & Criptografía
Activos Digitales
Propiedades Digitales
Plataformas Digitales
·Aplicaciones & Finanzas Descentralizadas:
DAPPS / DeFi / Smart Contracts
·Criptografía:
(del griego κρύπτos (kryptós), «secreto», y γραφή (graphé), «grafo» o «escritura», literalmente «escritura secreta»)
Se define, como el ámbito de la criptología que se encarga de las técnicas de cifrado o codificado destinadas a proteger las representaciones lingüísticas de ciertos mensajes con el fin de hacerlos ininteligibles a receptores no autorizados. Estas técnicas se utilizan tanto en el arte como en la ciencia y en la tecnología. Por tanto, el único objetivo de la criptografía era conseguir la confidencialidad de los mensajes, para lo cual se diseñaban sistemas de cifrado y códigos, y la única criptografía existente era la llamada criptografía clásica, donde se ocultaba tanto el algoritmo como la clave criptográfica.
La aparición de la informática y el uso masivo de las comunicaciones digitales, han producido un número creciente de problemas de seguridad. Las transacciones que se realizan a través de la red pueden ser interceptadas, y por tanto, la seguridad de esta información debe garantizarse. Este desafío ha generalizado los objetivos de la criptografía para ser la parte de la criptología que se encarga del estudio de los algoritmos, protocolos (se les llama protocolos criptográficos), y sistemas que se utilizan para proteger la información y dotar de seguridad a las comunicaciones y a las entidades que se comunican.
Para ello los criptógrafos investigan, desarrollan y aprovechan técnicas matemáticas que les sirven como herramientas para conseguir sus objetivos. Los grandes avances producidos en el mundo de la criptografía han sido posibles gracias a la evolución que se ha producido en el campo de la matemática y la informática.
Objetivos
La criptografía actualmente se encarga del estudio de los algoritmos, protocolos y sistemas que se utilizan para dotar de seguridad a las comunicaciones, a la información y a las entidades que se comunican. El objetivo de la criptografía es diseñar, implementar, implantar, y hacer uso de sistemas criptográficos para dotar de alguna forma de seguridad. Por tanto el tipo de propiedades de las que se ocupa la criptografía son, por ejemplo:
- Confidencialidad. Es decir, garantiza que la información sea accesible únicamente a personal autorizado. Para conseguirlo utiliza códigos y técnicas de cifrado.
- Integridad. Es decir garantiza la corrección y completitud de la información. Para conseguirlo puede usar por ejemplo funciones hash criptográficas MDC, protocolos de compromiso de bit, o protocolos de notarización electrónica.
- Vinculación. Permite vincular un documento o transacción a una persona o un sistema de gestión criptográfico automatizado. Cuando se trata de una persona, se trata de asegurar su conformidad respecto a esta vinculación (content commitment) de forma que pueda entenderse que la vinculación gestionada incluye el entendimiento de sus implicaciones por la persona. Antiguamente se utilizaba el término «No repudio» que está abandonándose, ya que implica conceptos jurídicos que la tecnología por sí sola no puede resolver. En relación con dicho término se entendía que se proporcionaba protección frente a que alguna de las entidades implicadas en la comunicación, para que no pudiera negar haber participado en toda o parte de la comunicación. Para conseguirlo se puede usar por ejemplo firma digital. En algunos contextos lo que se intenta es justo lo contrario: Poder negar que se ha intervenido en la comunicación. Por ejemplo cuando se usa un servicio de mensajería instantánea y no queremos que se pueda demostrar esa comunicación. Para ello se usan técnicas como el cifrado negable.
- Autenticación. Es decir proporciona mecanismos que permiten verificar la identidad del comunicador. Para conseguirlo puede usar por ejemplo función hash criptográfica MAC o protocolo de conocimiento cero.
- Soluciones a problemas de la falta de simultaneidad en la telefirma digital de contratos. Para conseguirlo puede usar por ejemplo protocolos de transferencia inconsciente.
Un sistema criptográfico es seguro respecto a una tarea si un adversario con capacidades especiales no puede romper esa seguridad, es decir, el atacante no puede realizar esa tarea específica.
Terminología
En el campo de la criptografía muchas veces se agrupan conjuntos de funcionalidades que tienen alguna característica común y a ese conjunto lo denominan ‘Criptografía de’ la característica que comparten. Veamos algunos ejemplos:
- Criptografía simétrica.- Agrupa aquellas funcionalidades criptográficas que se apoyan en el uso de una sola clave.
- Criptografía de clave pública o asimétrica.- Agrupa aquellas funcionalidades criptográficas que se apoyan en el uso de parejas de claves compuesta por una clave pública, que sirve para cifrar, y por una clave privada, que sirve para descifrar.
- Criptografía con umbral.- Agrupa aquellas funcionalidades criptográficas que se apoyan en el uso de un umbral de participantes a partir del cual se puede realizar la acción.
- Criptografía basada en identidad.- Es un tipo de Criptografía asimétrica que se basa en el uso de identidades.
- Criptografía basada en certificados
- Criptografía sin certificados
- Criptografía de clave aislada
·DLT:

Distributed Ledger Technology (DLT) o tecnologías de libro mayor distribuido son un conjunto de tecnologías que nos permiten diseñar una estructura de sistemas que permite funcionar como una base de datos NO centralizada. Su funcionamiento es seguro de una base de datos digital descentralizada y donde las redes distribuidas eliminan la necesidad de que una autoridad central controle la manipulación. Sin embargo, no necesariamente necesitan tener una estructura de datos en bloques. Tienen un gran potencial para revolucionar la forma en que funcionan los gobiernos, las instituciones y las corporaciones.

Existen diferentes grados de descentralización:
- Descentralización completa (sin un núcleo de control)
- Distribuido (uno o varios núcleos de control, junto a varios nodos de apoyo)
- Federado (donde los núcleos locales tienen gran autonomía).
Podemos decir que las tecnologías DLT son la categoría mayor de Blockchain. Esto significa que TODAS las redes blockchain son tecnologías DLT pero no todas las DLT son tecnología blockchain.

Tanto las redes DLT como las redes blockchain utilizan protocolos del tipo P2P o peer-to-peer lo cual garantiza que los estándares de seguridad e inmutabilidad son muy elevados.
Beneficios:
Sistemas Financieros (han permitido construir un nuevo sistema de pagos más seguro y accesible para el mundo)
Ciberseguridad (potencial para construir redes seguras con diferentes grados de descentralización)
Cadena de Logística & Suministros (crear y generar sistemas que se ajusten a las realidades complejas de los procesos logísticos) {TradeLens}
Salud (desarrollar un sistema distribuido donde los centros de salud sanitarios para almacenar datos de forma segura y accesibles)
·Blockchain:

Una cadena de bloques, conocida en inglés como blockchain, es una estructura de datos cuya información se agrupa en conjuntos (bloques) a los que se les añade metainformaciones relativas a otro bloque de la cadena anterior en una línea temporal. De esta forma, gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques anteriores. Esta propiedad permite su aplicación en un entorno distribuido de manera que la estructura de datos blockchain puede ejercer de base de datos pública no relacional que contenga un histórico irrefutable de información.
En la práctica ha permitido, gracias a la criptografía asimétrica y las funciones de resumen o hash, la implementación de un registro contable (ledger) distribuido que permite soportar y garantizar la seguridad de dinero digital. Siguiendo un protocolo apropiado para todas las operaciones efectuadas sobre la blockchain, es posible alcanzar un consenso sobre la integridad de sus datos por parte de todos los participantes de la red sin necesidad de recurrir a una entidad de confianza que centralice la información. Por ello se considera una tecnología en la que la «verdad» (estado confiable del sistema) es construida, alcanzada y fortalecida por los propios miembros; incluso en un entorno en el que exista una minoría de nodos en la red con comportamiento malicioso (nodos sybil) dado que, en teoría, para comprometer los datos, un atacante requeriría de una mayor potencia de cómputo y presencia en la red que el resultante de la suma de todos los restantes nodos combinados. Por las razones anteriores, la tecnología blockchain es especialmente adecuada para escenarios en los que se requiera almacenar de forma creciente datos ordenados en el tiempo, sin posibilidad de modificación ni revisión y cuya confianza pretenda ser distribuida en lugar de residir en una entidad certificadora. Este enfoque tiene diferentes aspectos:
- Almacenamiento de datos: se logra mediante la replicación de la información de la cadena de bloques
- Transmisión de datos: se logra mediante redes de pares.
- Confirmación de datos: se logra mediante un proceso de consenso entre los nodos participantes. El tipo de algoritmo de consenso más utilizado es el de prueba de trabajo en el que hay un proceso abierto competitivo y transparente de validación de las nuevas entradas llamada minería.
El concepto de cadena de bloque fue aplicado por primera vez en 2009 como parte de Bitcoin.
Los datos almacenados en la cadena de bloques normalmente suelen ser transacciones (p. ej. financieras) por eso es frecuente llamar a los datos transacciones. Sin embargo, no es necesario que lo sean. Realmente podríamos considerar que lo que se registran son cambios atómicos del estado del sistema. Por ejemplo una cadena de bloques puede ser usada para estampillar documentos y asegurarlos frente a alteraciones.
Aplicaciones
El concepto de cadena de bloques se utiliza en los siguientes campos:
- En el campo de las criptomonedas, la cadena de bloques se usa como notario público no modificable de todo el sistema de transacciones a fin de evitar el problema de que una moneda se pueda gastar dos veces. Por ejemplo es usada en Bitcoin, Ethereum, BNB, Dogecoin y Litecoin entre muchas otras, aunque cada una con sus particularidades.
- En el campo de las bases de datos de registro de nombres la cadena de bloques se usa para tener un sistema de notario de registro de nombres de tal forma que un nombre solo pueda ser utilizado para identificar el objeto que lo tiene efectivamente registrado. Es una alternativa al sistema tradicional de DNS. Por ejemplo es usada en Namecoin.
- Uso como notario distribuido en distintos tipos de transacciones haciéndolas más seguras, baratas y rastreables. Por ejemplo se usa para sistemas de pago, transacciones bancarias (dificultando el lavado de dinero), envío de remesas, préstamos y en los sistemas de gestión de activos digitales puede ser usado con distintos propósitos.
- Es utilizado como base de plataformas descentralizadas que permiten soportar la creación de acuerdos de contrato inteligente entre pares. El objetivo de estas plataformas es permitir a una red de pares administrar sus propios contratos inteligentes creados por los usuarios. Primero se escribe un contrato mediante un código y se sube a la cadena de bloques mediante una transacción. Una vez en la cadena de bloques el contrato tiene una dirección desde la cual se puede interactuar con él. Ejemplos de este tipo de plataformas son Ethereum, BNB, Ripple…
- Es utilizado en la contratación pública, donde puede ayudar a incrementar la transparencia en las licitaciones.
- Implementación del componente criptográfico llamado Bulletin Boards usado, entre otros, en sistemas de voto electrónico, creación de registros, subastas y foros de discusión.
Clasificación
Según el acceso a los datos
Las cadenas de bloques se pueden clasificar basándose en el acceso a los datos almacenados en la misma:
- Cadena de bloques pública: es aquella en la que no hay restricciones ni para leer los datos de la cadena de bloques (los cuales pueden haber sido cifrados) ni para enviar transacciones para que sean incluidas en la cadena de bloques. En ellas es fácil entrar y salir, son transparentes, están construidas con precaución para la operación en un entorno no confiable. Son ideales para uso en aplicaciones totalmente descentralizadas como por ejemplo para el Internet.
- Cadena de bloques privada: es aquella en la que tanto los accesos a los datos de la cadena de bloque como el envío de transacciones para ser incluidas, están limitadas a una lista predefinida de entidades.
Ambos tipos de cadenas deben ser considerados como casos extremos pudiendo haber casos intermedios.
Según los permisos
Las cadenas de bloques se pueden clasificar basándose en los permisos para generar bloques en la misma:
- Cadena de bloques sin permisos: es aquella en la que no hay restricciones para que las entidades puedan procesar transacciones y crear bloques. Este tipo de cadenas de bloques necesitan tókens nativos para proveer incentivos que los usuarios mantengan el sistema. Ejemplos de tókens nativos son los nuevos bitcoins que se obtienen al construir un bloque y las comisiones de las transacciones. La cantidad recompensada por crear nuevos bloques es una buena medida de la seguridad de una cadena de bloques sin permisos.
- Cadena de bloques con permisos: es aquella en la que el procesamiento de transacciones está desarrollado por una predefinida lista de sujetos con identidades conocidas. Por ello generalmente no necesitan tókens nativos. Los tókens nativos son necesarios para proveer incentivos para los procesadores de transacciones. Por ello es típico que usen como protocolo de consenso una prueba de participación.
Posibles combinaciones de acceso y permisos
Las posibles combinaciones de ambos tipos de características son:
- Cadenas de bloques públicas sin permisos. Un ejemplo de estas es Bitcoin. Como no es posible la existencia de cadenas de bloques privadas sin permisos, a estas también se las llama simplemente cadenas de bloques sin permisos.
- Cadenas de bloques públicas con permisos. Un ejemplo de estas son las cadenas laterales federadas. Estas cadenas no pueden tener ataques Sybil, por lo que en principio poseen un grado más alto de escalabilidad y flexibilidad frente a las públicas sin permisos.
- Cadenas de bloques privadas con permisos.
Esta combinación es posible ya que hay distintas formas de acceder a los datos de la cadena:
- Leer las transacciones de la cadena de bloques, quizás con algunas restricciones (p. ej. un usuario puede tener acceso solo a las transacciones en las que está involucrado directamente)
- Proponer nuevas transacciones para la inclusión en la cadena de bloques.
- Crear nuevos bloques de transacciones y añadirlo a la cadena de bloques.
La última forma de acceso está restringida para cierto conjunto limitado de entidades. Sin embargo las otras dos formas de acceso no tienen por qué estar restringidas. Por ejemplo una cadena de bloques para entidades financieras sería una cadena con permisos pero podría:
- Garantizar el acceso de lectura (quizá limitada) para transacciones y cabeceras de bloques para sus clientes con el objetivo de proveer una tecnológica, transparente y fiable forma de asegurar la seguridad de los depósitos de sus clientes.
- Garantizar acceso de lectura completo a los reguladores para garantizar el necesario nivel de cumplimiento.
- Proveer a todas las entidades con acceso a los datos de la cadena de bloques una descripción exhaustiva y rigurosa del protocolo, el cual debería contener explicaciones de todas las posibles interacciones con los datos de la cadena de bloques.
Según modelo de cambio de estado
Las cadenas de bloques también se pueden clasificar según el modelo de cambio de estado en la base de datos en:
- Basado en el gasto de salidas de transacciones, también llamado modelo UTXO (en referencia a los UTXO de Bitcoin). En ellas cada transacción gasta salidas de transacciones anteriores y produce nuevas salidas que serán consumidas en transacciones posteriores. A este tipo de cadenas de bloques pertenecen por ejemplo las de Bitcoin, R3, Blockstream, BOSCoin y Qtum. Este enfoque tiene ventajas como:
- En la propia estructura de la cadena existe una prueba de que nunca se puede gastar dos veces ya que cada transacción prueba que la suma de sus entradas es más grande que la suma de sus salidas.
- Cada transacción puede ser procesada en paralelo porque son totalmente independientes y no hay conflictos en las salidas.
Sin embargo el problema de este tipo de cadenas es que solo son utilizables para aplicaciones donde cada salida es propiedad de uno y solo un individuo como por ejemplo es el caso de las monedas digitales. Una salida multipropietario sería muy lenta y no sería eficiente para aplicaciones de propósito general. Por ejemplo, supongamos un contrato inteligente que implementa un contador que puede ser incrementado. Imagina que hay algún incentivo económico para que cada nodo incremente en uno el contador, y que hay 1000 nodos activamente intentado incrementarlo. Usando este modelo de cadena de bloques tendríamos una salida con el valor del contador que sería solicitada por muchos nodos. Finalmente, un nodo tendría éxito y produciría una transacción con una nueva salida con el contador incrementado en una unidad más. El resto de los nodos estarían forzados a reintentar hasta que su transacción sea aceptada. Este sistema es muy lento e ineficiente. Esto es debido a que aun cuando se realiza la transacción se bloquea la salida, se realiza una transformación y finalmente se produce la nueva salida. Está claro que sería más óptimo si se realizará todo de una sola vez y se produjera directamente el estado resultante. Además, el problema puede estar no solo en el tiempo de la transacción, sino también en el de proceso. Supongamos que el contador tiene adjunto un buffer de 1MB cuyo valor cambia de forma determinista cada vez que el contador cambia. Se tendría que procesar 1MB cada vez que realizara una transacción
- Basado en mensajes. En este caso, la cadena de bloques representa un consenso sobre el orden de los mensajes y el estado es derivado de forma determinista a partir de estos mensajes. Este enfoque es utilizado por las cadenas de bloques de Steem y Bitshares. Por ejemplo, para implementar un contador cada usuario debería simplemente firmar un mensaje pidiendo el incremento en uno. No se necesita saber el estado actual del contador para que el mensaje sea válido. En este modelo si 1000 nodos envían la petición al mismo tiempo, el productor del bloque podría agregar todas las peticiones en un bloque y en un solo paso el contador pasaría de valer de cero a valer 1000. Una aplicación del mundo real que aprovecharía las cualidades de este modelo sería el siguiente:
Se emite una orden de compra de productos financieros indicando un precio máximo y un volumen concreto. A partir de ahí hay una competición sobre esa salida entre los participantes que quieren la solicitud al mismo tiempo. Supongamos que se desea realizar la transacción de forma que sea lo más beneficiosa posible realizando una subasta a la baja para que la solicitud compre activos por el menor precio.
Parachain
son las diversas cadenas de bloques individuales de capa 1 que funcionan en paralelo dentro del ecosistema blockchain. Conectadas y aseguradas por la relay chain central, las parachains comparten y se benefician de la seguridad, interoperabilidad, escalabilidad y gobernanza del ecosistema de la red principal. Además, la interoperabilidad entre cadenas permite transferir cualquier tipo de datos o activos entre parachains, lo que, a su vez, abre un nuevo horizonte de casos de uso y aplicaciones potenciales, no sólo en DeFi, sino en todo el mundo de las criptomonedas.
Sidechain
Una cadena lateral, en inglés sidechain, es una cadena de bloques que valida datos desde otra cadena de bloques a la que se llama principal. Su utilidad principal es poder aportar funcionalidades nuevas, las cuales pueden estar en periodo de pruebas, apoyándose en la confianza ofrecida por la cadena de bloques principal. Las cadenas laterales funcionan de forma similar a como hacían las monedas tradicionales con el patrón oro.
Un ejemplo de cadena de bloques que usa cadenas laterales es Lisk. Debido a la popularidad de Bitcoin y la enorme fuerza de su red para dar confianza mediante su algoritmo de consenso por prueba de trabajo, se quiere aprovechar como cadena de bloques principal y construir cadenas laterales vinculadas que se apoyen en ella. Una cadena lateral vinculada es una cadena lateral cuyos activos pueden ser importados desde y hacia la otra cadena. Este tipo de cadenas se puede conseguir de dos formas:
- Vinculación federada, en inglés federated peg. Una cadena lateral federada es una cadena lateral en la que el consenso es alcanzado cuando cierto número de partes están de acuerdo (confianza semicentralizada). Por tanto tenemos que tener confianza en ciertas entidades. Este es el tipo de cadena lateral Liquid, de código cerrado, propuesta por Blockstream.
- Vinculación SPV, en inglés SPV peg donde SPV viene de simplified payment verification. Usa pruebas SPV. Esencialmente una prueba SPV está compuesta de una lista de cabeceras de bloque que demuestran prueba de trabajo y una prueba criptográfica de que una salida fue creada en uno de los bloques de la lista. Esto permite a los verificadores chequear que cierta cantidad de trabajo ha sido realizada para la existencia de la salida. Tal prueba puede ser invalidada por otra prueba demostrando la existencia de una cadena con más trabajo la cual no ha incluido el bloque que creó la salida. Por tanto no se requiere confianza en terceras partes. Es la forma ideal. Para conseguirla sobre Bitcoin el algoritmo tiene que ser modificado y es difícil alcanzar el consenso para tal modificación. Por ello se usa con bitcóin la vinculación federada como medida temporal
Aspectos jurídicos de la Blockchain
El uso de una cadena de bloques en la práctica ha permitido resolver dos problemas relacionados con el intercambio de activos sin una entidad certificadora de confianza:
- Evitar el problema del doble gasto, es decir evita la falsificación y que una misma moneda pueda ser gastada dos veces.
- Conseguir la descentralización de los pagos electrónicos ya que se garantiza la realización segura de pagos y cobros directos entre particulares por vía electrónica.
Además, la confianza es otra de las característica intrínseca del sistema. Desde el punto de vista jurídico bitcoin sería un bien patrimonial, privado, incorporal, digital, en forma de unidad de cuenta, creado mediante un sistema informático y utilizado como medida común de valor por acuerdo de los usuarios del sistema. Es un bien mueble, fungible, identificable e irrepetible pero divisible. Pero no es dinero, no es dinero electrónico ni tiene valor mobiliario, se trataría de «bienes patrimoniales que son tomados como medida común de valor en sistemas de intercambio económico, cerrados, cooperativos y descentralizados, ajenos al dinero fiduciario estatal, y basados en la confianza y acuerdo de los usuarios del sistema».
·Activos Digitales:
Los activos digitales son aquellos elementos intangibles que forman parte del patrimonio organizacional y por naturaleza generan valor monetario. Este valor está relacionado con el provecho que la organización les da a estos activos.
También existen activos digitales que, si bien no son propiedad de la organización (como las plataformas de anuncios online), son esenciales para su actividad comercial. Asimismo, existen activos creados por terceros, como es el caso de contenidos que involucran a la marca.
Los activos digitales son empleados como herramientas que propicien una mejor comunicación entre la marca y la audiencia a la que se dirige en internet. Conforman un ecosistema que va desde lo interno a lo externo, es así como las marcas llegan a los usuarios, quienes son la pieza fundamental de toda la cadena. Y también están los creados por los usuarios y en este caso el control que se tiene sobre ellos es muy poco o ninguno.
Una criptomoneda, criptodivisa (del inglés cryptocurrency) o criptoactivo es un medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos usando tecnologías de registro distribuido. Las criptomonedas son un tipo de divisa alternativa o moneda digital. Existe controversia respecto a que las criptomonedas tienen que ser de control descentralizado o monedas centralizadas por los bancos centrales u otra entidad, dejando a estas entidades y/o bancos centrales sin función ninguna. Podría darse el caso en que se adoptara masivamente y convertirse en moneda fiduciaria para todo el planeta. Las criptomonedas generalmente usan control descentralizado en lugar de una moneda digital de un banco central (CBDC).
El control de cada moneda funciona a través de una base de datos descentralizada, usualmente una cadena de bloques (en inglés blockchain), que sirve como una base de datos de transacciones financieras pública.
La primera criptomoneda que empezó a operar fue Bitcoin en 2009, y desde entonces han aparecido otras con diferentes características como Litecoin, Ethereum, BNB (Binance), Bitcoin Cash, Ripple o Dogecoin.
- El sistema no necesita una autoridad central. Así, su estado es mantenido a través de un consenso distribuido.
- El sistema mantiene todas las unidades y sus propietarios.
- El sistema define si se pueden crear nuevas unidades. En este caso, el sistema debe definir las circunstancias de su origen y cómo determinar el propietario de las nuevas unidades.
- Solo se puede asegurar la propiedad de una unidad a un usuario de manera criptográfica.
- El sistema permite las transacciones de unidades, en las cuales se cambia el propietario de dichas unidades. Una transacción solo puede ser efectuada si se puede probar el actual propietario de estas unidades.
- Si se efectúan dos transacciones sobre las mismas unidades, el sistema solo ejecuta una de ellas.
Características
En los sistemas de criptomonedas, se garantiza la seguridad, integridad y equilibrio de sus estados de cuentas (contabilidad) por medio de una red estructurada de agentes (transferencia de archivo segmentada o transferencia de archivo multifuente) que se verifican (desconfían) mutuamente llamados mineros, que son, en su mayoría, público en general y protegen activamente la red (el entramado) al mantener una alta tasa de procesamiento de algoritmos, con la finalidad de tener la oportunidad de recibir una pequeña propina, que se reparte de manera aleatoria.
Romper la seguridad existente en una criptomoneda es matemáticamente posible, pero el costo para lograrlo sería inasumiblemente alto. Por ejemplo, un atacante que intentase quebrar el sistema de prueba de trabajo de Bitcoin necesitaría una potencia computacional mayor que el de todo el entramado (red-enjambre) de todos los mineros del sistema, y aun así, solo tendría una probabilidad de éxito del 50% (n.º de ronda de autenticación), en otras palabras, romper la seguridad de Bitcoin exigiría una capacidad superior a la de empresas tecnológicas del tamaño de Google.
Está previsto que en el futuro la computación cuántica pueda llegar a ser una realidad, lo que rompería el equilibrio en caso de que los desarrolladores no pudieran implementar a tiempo el sistema para usar algoritmos postcuánticos.
Las criptomonedas hacen posible el llamado internet del valor, también conocido por las siglas IoV (del inglés internet of value), también llamado Internet del dinero: son aplicaciones de Internet que permiten el intercambio de valor en forma de criptomonedas. Este valor pueden ser en forma de contratos, propiedad intelectual, acciones o cualquier propiedad de algo con valor. Las cosas de valor ya se podían intercambiar antes usando sistemas de pago como Paypal. Sin embargo la diferencia entre pagar con algo como Paypal y pagar con una criptomoneda consiste en que pagar con Paypal requiere que el pago se haga a través de redes privadas como las de las tarjetas de crédito y bancos, mientras que el pago usando criptomonedas no tiene intermediarios. Va directamente del comprador al vendedor. De esta forma, se tiene un sistema de transferencia universal de valor, libre de intermediaciones.
Este sistema:
- Reduce el coste de la transacción, ya que no hay intermediación.
- Reduce los tiempos. Aunque los pagos por Internet son rápidos, las liquidaciones entre las partes llevan su tiempo y el vendedor recibe el importe días después del pago. Con las criptomonedas, la demora es del orden de minutos.
- Elimina la necesidad de usar agentes financieros para realizar transacciones.
Además entre ellos, se destacan varios intercambios avanzados que nos permiten registrarnos, colocar la información y comenzar a realizar transacciones. Esto beneficia altamente a los usuarios que negocian con criptomonedas.

·Propiedades Digitales:
(NFT)
Los NFT permiten comprar y vender la propiedad de artículos digitales únicos y hacer un seguimiento de quién los posee utilizando la cadena de bloques. NFT significa «token no fungible», y técnicamente puede contener cualquier cosa digital, incluidos dibujos, GIF animados, canciones o elementos de videojuegos. Un NFT puede ser único, como un cuadro de la vida real, o una copia de muchos, como las tarjetas de intercambio, pero la cadena de bloques mantiene un registro de quién tiene la propiedad del archivo.
Es un tipo especial de token criptográfico que representa algo único. Los tókens no fungibles no son, por tanto, intercambiables de forma idéntica. Esto contrasta con criptomonedas como el bitcoin, y muchos tókens de red o de utilidad que son fungibles por naturaleza. Las cuatro principales características de los NFT es que son únicos, indivisibles, transferibles y con la capacidad de demostrar su escasez.
Los NFT también han sido objeto de críticas, principalmente respecto a su alto coste energético y la huella de carbono asociada a la validación de transacciones en la cadena de bloques, así como por su frecuente uso en estafas virtuales. Otras críticas son referidas a la verdadera utilidad de establecer un comprobante de propiedad en un, a veces extralegal, mercado no regulado.
Estándares
Se han creado estándares de tókens específicos para apoyar el uso de una cadena de bloques en los juegos. Entre ellos se encuentran el estándar ERC-721 de Ethereum, y el más reciente estándar ERC-1155.
Estándar ERC-721
ERC-721 fue el primer estándar para representar activos digitales no fungibles. Se trata de un estándar de contrato inteligente heredable de Solidity, lo que significa que los desarrolladores pueden crear fácilmente nuevos contratos compatibles con ERC-721 importándolo desde la biblioteca OpenZeppelin. El estándar ERC-721 se usa para NFTs de edición única (1/1).
Estándar ERC-1155
ERC-1155 trae la idea de semi-fungibilidad al mundo NFT, así como proporciona un superconjunto de la funcionalidad ERC-721, lo que significa que un activo ERC-721 podría ser construido usando ERC-1155. El estándar ERC-1155 se utiliza para NFTs que tienen más de una edición (1/x).
Aplicaciones
Los tókens no fungibles se utilizan para crear una escasez digital verificable, así como brindar una propiedad digital, y la posibilidad de interoperabilidad de los activos en múltiples plataformas. Los NFT se utilizan en varias aplicaciones específicas que requieren artículos digitales únicos, como el criptoarte, los coleccionables digitales y los juegos en línea.
Más tarde, populares juegos de cadena de bloques hicieron uso de NFT en la cadena de bloques de Ethereum y otras. Los NFT también se han utilizado para representar activos de videojuegos que son controlados por el usuario en lugar del desarrollador del juego. Esto permite que los activos se negocien en mercados de terceros sin el permiso del desarrollador del juego.
Mercado de Arte
El arte es un área de uso temprano para los NFT y cadena de bloques en general, debido a su capacidad de proporcionar prueba de autenticidad y propiedad de la obra de arte digital o reproducible, que de otra manera tendría que lidiar con la posibilidad de reproducción masiva y distribución no autorizada a través del internet. Plataformas como Superrare o Nifty Gateway que utilizan la cadena de bloques de Ethereum, se han especializado en las transacciones mercantiles del arte digital, a través de la venta, la reventa y la subasta.
En febrero de 2021 inició un hype con el trabajo «Everydays.The first 5000 days» del artista digital estadounidense Beeple, que fue la primera obra de arte NFT en ser listada en Christie’s, una de las principales casas de subastas. Unos días después, el meme animado de Nyan cat había sido vendido en un sitio de internet por 600 000 USD.
En un análisis originalmente publicado en el revista de arte en línea Artishock, y posteriormente republicado en el blog de crítica de arte de Colombia esfera pública, los autores calculan los costos económicos de participación en el mercado de arte de los NFT, advirtiendo que las nociones de descentralización (en las que se excluyen el Servidor en el que se aloja el NFT, los servicios pagos de internet y la Aplicación web que permite al usuario alojar sus NFT en el servidor) de la cadena de bloques y acceso equitativo, que sostienen el entramado del nuevo mercado de arte, están aun lejanas para los creadores latinoamericanos, a razón de factores tales como acceso a la infraestructura, devaluación de la moneda local (que hace costoso el pago de las transacciones dentro del Ethereum, y la adquisición de software de creación digital), unidos a la falta de una divulgación amplia en educación de arte digital.
En los primeros días de abril de 2021 diferentes medios de prensa reportaron una caída promedio en los precios de los NFT de alrededor del 70 %. Al mismo tiempo, varias obras de criptoarte presentadas por casas de subasta recaudaron cifras millonarias a los pocos minutos de iniciar, así mismo un pixel de color gris fue vendido en más de 1 millón de dólares.
Marketplaces:
Juegos
Las NFT se pueden usar para representar activos en el juego, como parcelas digitales de tierra, que son controladas por el usuario en lugar del desarrollador del juego. Las NFT permiten que los activos se negocien en mercados de terceros sin el permiso del desarrollador del juego.
En octubre de 2021, el desarrollador Valve prohibió las aplicaciones que utilizan la tecnología Cadena de bloques o NFTs para intercambiar valor o artefactos de juego desde su plataforma Steam. A lo largo de finales del 2021 y principios del 2022, los denominados juegos play to earn basados en criptomonedas empezaron a adquirir mala fama debido a la multitud de proyectos que, en cuestión de días, resultaban ser juegos NFT estafa (o scam) en las cuáles la liquidez de la criptomoneda se desplomaba a niveles mínimos (un fenómeno denominado rugpull o tirado de alfombra).
Sonado es el caso de un proyecto de juego NFT basado en Minecraft llamado Blockverse. Solo dos días después de que lanzaran a la venta una colección de 10 mil NFTs, que se agotó en apenas 8 minutos, los desarrolladores del juego desaparecieron con el dinero de los compradores. El servidor en Discord y el sitio oficial del proyecto fueron cerrados. Los estafadores se dieron a la fuga con más de 3 millones de dólares.
Mundos virtuales
Algunas comunidades privadas en línea se han formado en torno a la propiedad confirmada de ciertas versiones de NFT.
Los mundos virtuales como Decentraland, Sandbox y Somnium Space permiten a los usuarios crear galerías para mostrar arte NFT y elementos del juego NFT. Los NFT se han utilizado para subastar terrenos virtuales dentro de los juegos. En junio de 2021, una parcela de tierra virtual tamaño 16 acres en Decentraland se vendió por $913,228.20.
Con el auge de los mundos virtuales y los NFT, han nacido empresas que se dedican a construir edificaciones en ellos, como la española Polygonal Mind.
CryptoGames
Música
Blockchain y la tecnología que permite la red han dado la oportunidad a los músicos de publicar su trabajo como tokens no fungibles. A medida que su popularidad creció en 2021, los NFT fueron utilizados por artistas y músicos para recuperar los ingresos perdidos debido a la pandemia de COVID-19 de 2020. En febrero de 2021, los NFT generaron alrededor de $25 millones dentro de la industria musical. El 28 de febrero de 2021, el músico de danza electrónica 3LAU vendió una colección de 33 NFT por un total de $11.7 millones para conmemorar el aniversario de tres años de su álbum Ultraviolet. El 3 de marzo de 2021, la banda de rock Kings of Leon se convirtió en la primera en anunciar el lanzamiento de un nuevo álbum, When You See Yourself, en la forma de una NFT que generó un informe de $2 millones en ventas. Otros músicos que han utilizado NFT incluyen el rapero estadounidense Lil Pump, el artista visual Shepard Fairey en colaboración con el productor discográfico Mike Dean y el rapero Eminem.
Con la tecnología NFT, se han creado plataformas como Async.music, en las que las distintas partes de una canción (o stems) están integradas en distintos NFTs, haciendo que los distintos dueños puedan cambiar cómo se escucha la versión final. Esto hace que el público pueda elegir la producción que más les guste.
Cine
En mayo de 2018, 20th Century Fox se asoció con Atom Tickets y lanzó carteles digitales de edición limitada de Deadpool 2 para promocionar la película. Estaban disponibles en OpenSea y GFT Exchange. En marzo de 2021, el documental de Adam Benzine Claude Lanzmann: Spectres of the Shoah, de 2015, se convirtió en la primera película cinematográfica y documental en ser subastada como un NFT.
Otros proyectos en la industria cinematográfica que utilizan NFTs incluyen el anuncio de que una colección exclusiva de obras de arte del NFT será lanzado para Godzilla vs. Kong y el director Kevin Smith anunció en abril de 2021 que su próxima película de terror Killroy Was Here sería lanzada como un NFT. La película de 2021 Zero Contact, dirigida por Rick Dugdale y protagonizada por Anthony Hopkins, también fue lanzada como un NFT.
En abril de 2021, un NFT asociado con la partitura de la película Triumph, compuesta por Gregg Leonard, fue acuñado como el primer NFT para una partitura de película.
En noviembre de 2021, el director de cine Quentin Tarantino lanzó siete NFT basados en escenas sin cortar de Pulp Fiction. Miramax posteriormente presentó una demanda alegando que sus derechos cinematográficos fueron violados.
Otros usos
Una serie de memes de Internet se han asociado con NFTs, que fueron vendidos por sus creadores. Ejemplos incluyen Doge, una imagen de un perro Shiba Inu cuya NFT se vendió por $4 millones en junio de 2021, así como Charlie Bit My Finger, Nyan Cat y Disaster Girl.
Algunas estrellas porno también han tokenizado su trabajo pornográfico, lo que permite la venta de contenido único para sus clientes, aunque la hostilidad de los mercados de NFT hacia el material pornográfico ha presentado inconvenientes significativos para los creadores.
Las entradas, para cualquier tipo de evento, se han sugerido para la venta como NFT. Tales propuestas permitirían a los organizadores de eventos o artistas obtener regalías en las reventas.
La primera protesta política acreditada NFT («Destrucción del Monumento Nazi que simboliza la Lituania Contemporánea») fue un video filmado por el profesor Stanislovas Tomas el 8 de abril de 2019 y acuñado el 29 de marzo de 2021. En el video, Tomas usa un mazo para destruir una placa lituana patrocinada por el estado ubicada en la Academia Lituana de Ciencias en honor al criminal de guerra nazi Jonas Noreika.
·Plataformas Digitales:
Las plataformas digitales o plataformas virtuales, son espacios en Internet que el objetivo principal es facilitar o permitir la ejecución de tareas a través de programas o aplicaciones en un mismo lugar en la web. Cada una cuenta con funciones diferentes que ayudan a los usuarios a resolver distintos tipos de problemas de manera automatizada, usando menos recursos. Hay diferentes tipos de plataformas y suponen unas ventajas con respecto a las no digitales.
·Aplicaciones & Finanzas Descentralizadas:
·DAPPS:
Las DAPPS son aplicaciones descentralizadas que utilizan ‘blockchain’ para que los usuarios se relacionen directamente entre ellos y cierren acuerdos sin que exista una entidad central que gestione el servicio.
Se trata de aplicaciones que se ejecutan sobre cadena de bloques y que no tienen un servidor central o entorno de centralización.
·DeFi:
Las DEFI es como un ecosistema financiero abierto donde se pueden construir varias herramientas y servicios financieros pequeños de manera descentralizada y estas se pueden combinar, modificar e integrar de acuerdo con sus necesidades y estas finanzas pueden incluir activos digitales, protocolos, contratos inteligentes y Dapps construidos en blockchain.
Sería la base del modelo contrapuesto a las monedas habituales (euros o dólares, por ejemplo), que se encuentran centralizadas, bajo una autoridad (como el Banco Central Europeo, por ejemplo).
·Smart Contracts:
Los Smart Contracts o contratos inteligentes son algoritmos y programas informáticos que facilita, asegura, hace cumplir y ejecuta acuerdos registrados entre dos o más partes (por ejemplo personas u organizaciones). Como tales ellos les ayudarían en la negociación y definición de tales acuerdos que causarán que ciertas acciones sucedan como resultado de que se cumplan una serie de condiciones específicas.
Un contrato inteligente es un programa que vive en un sistema no controlado por ninguna de las partes, o sus agentes, y que ejecuta un contrato automático el cual funciona como una sentencia if-then (si-entonces) de cualquier otro programa de ordenador. Con la diferencia de que se realiza de una manera que interactúa con activos reales. Cuando se dispara una condición pre-programada, no sujeta a ningún tipo de valoración humana, el contrato inteligente ejecuta la cláusula contractual correspondiente.
Tienen como objetivo brindar una seguridad superior a la ley de contrato tradicional y reducir costos de transacción asociados a la contratación. La transferencia de valor digital mediante un sistema que no requiere confianza (ej. bitcoins) abre la puerta a nuevas aplicaciones que pueden hacer uso de los contratos inteligentes.
Se podrían realizar en cualquier transacción que requiera un acuerdo registrado entre partes, como, por ejemplo, la contratación de productos financieros o de seguros, los depósitos en garantía, las operaciones de compra y venta instrumentos financieros en los mercados bursátiles, de préstamos sindicados, compra venta de regalías.
Los contratos inteligentes normalmente también se componen de una interfaz de usuario y a veces emulan la lógica de las cláusulas contractuales.
Una propiedad inteligente (en inglés smart property) es un derecho de propiedad controlado usando contratos inteligentes. Es la afirmación digital de derechos de propiedad de un activo a través de su entrada en una cadena de bloques, usando la clave privada del propietario. El propietario del activo puede probar a otros individuos la propiedad con la correspondiente clave pública. Cuando el propietario decide vender el activo, el contrato inteligente completa el proceso entregando la clave privada del propietario al comprador. Algunos tipos de propiedades como marcas, derechos de autor y patentes pueden ser fácilmente propiedades inteligentes ya que pueden ser fácilmente codificados y procesados como documentos digitales. Sin embargo, con los activos físicos, es donde los propietarios están más expuestos a fraudes. De hecho para registrar en la cadena de bloques algo físico, como un coche, necesitamos adherirle una etiqueta única o chip. Si la información contenida en la etiqueta o chip puede ser alterada, o puede ser arrancada, la propiedad inteligente puede no estar garantizada.
Ejemplos de aplicación de los contratos inteligentes
- La Gestión digital de derechos de autor o DRM por sus siglas en inglés consiste en el uso de contratos digitales para gestionar licencias de derechos de autor
- La criptografía financiera proporciona contratos inteligentes para realizar contratos financieros.
- Algunas redes de intercambio de archivos P2P necesitan mecanismos para asegurar que el cliente remoto contribuye ofreciendo recursos al sistema de la misma manera que los consume, todo esto sin requerir los gastos que puedan ocasionar la tramitación de un contrato tradicional al uso. Un ejemplo de esto puede ser flud.
- En el Internet de las cosas hay varios proyectos para que las cosas realicen contratos inteligentes entre ellas. Por ejemplo hay proyectos para electrodomésticos y para redes de telemetría.
Los contratos inteligentes no requieren la interpretación o la intervención humana para llevarse a cabo. Se pueden realizar de forma automática al ejecutar un programa de ordenador. Una de estas aplicaciones son los agentes autónomos, programas de ordenador creados para una tarea específica. Un ejemplo es un programa que se ejecuta en la nube y que alquila espacio de almacenamiento y ofrece a sus clientes finales un servicio de almacenamiento de archivos. Con la introducción de Bitcoin, los programas de ordenador pueden controlar sus propios fondos y firmar contratos con proveedores de servicios en la nube.