
Aurum nostrum non est aurum vulgi
Solve et Coagula
AutoTrascendencia | Trascendencia
Iluminación:Espiritual e Intelectual
Propedéutica
Axiología|Epistemología|Gnoseología|Ontología
Artes Liberales:
Trívium & Quadrivium
Hermenéutica & Heurística
Axis Mundi / Dyed / kábbalah / Kundalini / Qi
Asclepio / Caduceo / Copa de Higia
Corpus Hermeticum / Kybalion / Opus Magnum / Tabla Esmeralda

·AutoTrascendencia:
La autotrascendencia o ST (siglas en inglés de self-transcendence), es una característica compleja de nuestra personalidad que nos hace sentir como una parte integral del universo y que sirve para medir el comportamiento espiritual de cada individuo. Agrupa características de espiritualidad, misticismo, pensamiento mágico y religioso. Se relaciona también con la creatividad, la imaginación y la capacidad del sujeto para aceptar la ambigüedad y la incertidumbre. A su vez, la dimensión AutoTrascendencia (ST), la más asociada a los conceptos de espiritualidad, se compone de tres áreas o escalas:
- ST1: Autoabandono: con abstracción y fascinación desde los sentimientos e intuición acerca del papel en la vida; imaginación y sensibilidad a la belleza y el arte. Pérdida de límites y fronteras en el espacio y el tiempo.
- ST2: Identificación transpersonal: unión y conexión espiritual y emocional con los otros, la naturaleza y el mundo. Poder identificarse con un Todo en armonía y luchar por un «mundo mejor».
- ST3: Aceptación espiritual: aprehensión de relaciones intuitivas de «sexto sentido» y mágicas; experiencias religiosas y comprensión del sentido real de la vida.. el origen, la humanidad, la inmortalidad. Autocognición trascendente.
Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Udine, en Italia, con personas que sufrían tumores cerebrales, ha revelado que solo aquellas a las que se extirparon los tumores de las zonas parietales posteriores del cerebro vieron modificados sus niveles de AutoTrascendencia. Según los investigadores, este estudio sería la primera demostración de que existe una relación de causalidad entre el funcionamiento del cerebro y la ST.
Otros pensadores, como John Hopkins y Jonás Barnaby han querido plantear una línea de pensamiento alternativo que no se deje medir por los paradigmas científicos actuales. Especialmente en lo que refiere a la tercera fase del estado de AutoTrascendencia y a los derivados éticos de la segunda fase, tachándolos de prejuicios infundados de una maquinaria social subyacente en la constitución moderna de Occidente. Estos pensadores hacen referencia a la cara oculta de la consciencia, la que brota de la noción de sentimiento oceánico, en el sentido que le da Sigmund Freud y Jung
Referencias
- «Espiritualidad y Autotrascendencia».
- «La “autotrascendencia” depende de un área fwh concreta del cerebro».
·Trascendencia:
«Trascendieron todas las almas buscando al espíritu»
platónicos
El término trascendencia (del latín trascendens; trascender, superar, sobrepasar, ser mejor) indica la idea de sobrepasar o superar. Es del carácter de lo trascendente, aquello que se encuentra «por encima» de lo puramente inmanente. Es decir, lo que está más allá de lo perceptible y de las posibilidades de lo inteligible (comprensión) y se opone al concepto de inmanencia; precisamente, la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar. La trascendencia supone, por tanto, la inmanencia como uno de sus momentos, al cual se añade la superación que el trascender representa. Lo inmanente se toma entonces como el mundo, lo que vivimos en la experiencia, siendo lo trascendente la cuestión sobre si hay algo más fuera del mundo que conocemos. Es decir afrontar lo que es el universo.
Las respuestas a esta cuestión tienen un origen cultural en las tradiciones espirituales-filosóficas.
La espiritualidad y filosofía tradicional orienta la cuestión de la trascendencia hacia una demostración o prueba de la inmortalidad del alma y de la existencia de Dios. Para ello se recurre a la analogía del Ser.
Hoy día la cuestión no incide tanto en demostrar dicha existencia, cuanto en el hecho de que los seres en todo lo que es la problemática de su existencia de un modo inevitable siempre está abierto a esa dimensión misteriosa de lo trascendente.
En la filosofía de la Edad Contemporánea lo trascendente se refiere más a la posibilidad de un conocimiento objetivo de lo real, en lo que es la crítica del conocimiento, gnoseología, y los sistemas científicos, epistemología, como posibilidad de ir ampliando los horizontes de nuestro conocimiento partiendo del conocimiento del mundo basado en la experiencia posible.
El reconocimiento de las creencias y su importancia en la vida social y cultural abre una dimensión nueva: la antropología filosófica.
La filosofía tradicional reconocía cuatro propiedades trascendentales que trascienden la entidad de cada uno y, por tanto, son propiedades predicables al ente en cuanto tal, a todo ente: unum, verum, bellus et bonum; (Unidad, verdad, belleza y bondad).
«trascendental»
kant
Se refiere a las condiciones del conocimiento que organizan la percepción sensible, intuiciones puras en la experiencia; o los conceptos puros o categorías que estructuran y ordenan los conceptos a la hora de formular los juicios; finalmente las ideas de la razón que regulan y dirigen todo el proceso del conocimiento hacia un fin.
Son estructuras subjetivas que, aunque trascienden el conocimiento y el campo limitado de la experiencia individual y generan un conocimiento objetivo, no permiten trascender el ámbito de la experiencia posible, comprendida como mundo. Por ello Kant en lugar de trascendentes las llamó trascendentales.
·Iluminación:
La iluminación es un concepto espiritual-filosófico e intelectual que puede ser abordado desde múltiples perspectivas. En su acepción más habitual significa «adquisición de conocimiento, comprensión de entendimiento y sabiduría».
Conviene diferenciar, sin embargo, los dos conceptos distintos que cubre esta definición:
- La iluminación intelectual (en alemán, Aufklärung). En este sentido, es poner en claro, llegar al fondo y dilucidar un asunto, concepto, cuestión o idea.
- La iluminación espiritual (en alemán, Erleuchtung) es la experiencia de lo divino. Esta experiencia se manifiesta en amor, felicidad, paz, o sentido de unidad con el universo. Es un esclarecimiento interior.
En algunos contextos se utiliza el término autorrealización.
En la tradición filosófica occidental
La iluminación se ve como una fase en la historia cultural marcada por una fe en la razón, generalmente acompañada por el rechazo a la fe manifestada en la religión institucional. Se conoció como Era de la Razón o Ilustración.
En las religiones orientales
El concepto también aparece en las religiones abrahámicas, como en la tradición de la cábala en el judaísmo, mismo que se adquiere al meditar sobre las características del árbol de la vida, en el misticismo cristiano, la tradición sufí del islam, el budismo zen, entre otras.
Tradiciones Orientales sostienen que la iluminación espiritual se logra mediante:
- Ejercicios de respiración (pranayama).
- Meditación en los chakras (círculos de energía espiritual).
- Mantener posiciones de yoga.
- Meditación en alguna forma de Deidad.
- Repetición de mantras.
- Aprender de algún gurú (maestro espiritual).
Según las líneas monásticas es necesario abandonar (sanniasa) todo apego a lo material.
Otros nombres
- En el hinduismo, la iluminación se conoce como moksha o mukti (liberación del karma y de la reencarnación) y nirvana.
- En el jainismo, como moksha (liberación)
- En el budismo, como nirvana
- El concepto Bodhi hace referencia al despertar.
- En el budismo zen, como satori
- En el bön y el budismo tibetano: dzogchen
Simbolismo de la luz
Simboliza la disipación de las tinieblas con su luz, porque desde hace miles de años, la luz y su contrapartida, la oscuridad, han sido tratadas por las culturas como un elemento de carácter arquetípico-mítico.
Estas religiones fueron originalmente orientales; el fin último del budismo es alcanzar la iluminación o satori, y la oscuridad se equipara a ignorancia o, en terminología budista, avidya, que es un error de base en la percepción del mundo. De hecho, la ignorancia (u oscuridad) constituye la esencia de la segunda de las Cuatro nobles verdades del budismo. La oscuridad está personificada por Mara, el diablo.
Buda se crio en el seno del hinduismo, religión que, al igual que el budismo, persigue la iluminación como fin último de sus practicantes.
Otras religiones orientales, como el jainismo, persiguen asimismo la iluminación de sus fieles.
A partir del siglo I, la luz se transforma, a través de los Padres de la Iglesia, en un elemento metafísico relacionado con la verdad infundida por Dios.
Las antorchas, velas, candelabros, lámparas están integradas en las ceremonias religiosas. En Grecia ardía constantemente una lámpara de oro en el Erecteón de la Acrópolis. En Argos se enterraban bajo tierra lámparas encendidas para que alumbrara el camino de Perséfone por los infiernos.
En las iglesias de muchas religiones, la ceremonia comienza encendiendo velas y lámparas.
En el bautismo católico los padres llevan una vela que alumbra el camino hacia la luz. El día de difuntos, en muchas regiones se tiene la costumbre de encender velas y lámparas de aceite. En los funerales se ponen cuatro velas (o lámparas actualmente) alrededor del ataúd y se encienden velas a las imágenes religiosas (y en Sudamérica a las animitas) como una forma de solicitar sus favores.
Así mismo, la lámpara es el símbolo del desarrollo de la civilización y la cultura a lo largo de los siglos.
Algo interesante es que los caricaturistas muestran el surgimiento de una idea en un personaje colocando en el globo de los pensamientos una bombilla encendida.
Véase también
·Propedéutica:
La propedéutica (del griego πρó [pro], que significa ‘antes’, y παιδευτικóς [paideutikós], ‘referente a la enseñanza’, donde παιδóς [paidós] significa ‘niño’) es el conjunto de saberes necesarios para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina. Es la etapa previa a la metodología (conocimiento de los procedimientos y técnicas necesarios para investigar en un área científica).
Involucra también los conceptos de preparación y adiestramiento, por tanto, la propedéutica es el estudio previo de los fundamentos o prolegómenos de lo que luego se enseñará con mayor extensión y profundidad, a manera de introducción en una disciplina. Aporta los conocimientos teóricos y prácticos necesarios, imprescindibles y básicos de una materia, que necesitan para llegar a entenderla durante su estudio profundo y ejercerla después, adquiriendo los saberes necesarios para ingresar a un campo de conocimiento.
Se utiliza la estricta definición de propedéutica para establecer capacidad intelectual para acceder a una especialidad académica. Es necesario reforzar lo que haya aprendido y tomar desde antes una sección referente a la enseñanza de un usuario con cualidades antológicas.
Propedéutica clínica
En medicina humana y veterinaria, la propedéutica es la enseñanza de las técnicas de exploración clínica. Enseña el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico para observar los signos y síntomas. Enseña a inspeccionar, reconocer y clasificar los síntomas y signos relevantes de los irrelevantes antes de formular un juicio clínico (diagnóstico, tratamiento y pronóstico) por parte del profesional.
·Axiología:
(del griego άξιος ‘valioso’ y λόγος ‘conocimiento’), filosofía de los valores o filosofía axiológica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Incluye preguntas sobre la naturaleza y la clasificación de los valores y sobre qué tipo de cosas tienen valor. Está íntimamente conectada con varios otros campos filosóficos que dependen crucialmente de la noción de valor, como la ética, la estética o la filosofía de la religión. También está estrechamente relacionado con la teoría del valor y la metaética.
Valor Extrínseco e Intrínseco
- Extrínseco: Su valor depende de cuestiones externas.
- Intrínseco: Tiene valor por si mismo.
Estado Ontológico de los Valores
Es importante distinguir entre la entidad que es valiosa y las características en virtud de las cuales es valiosa. Esta distinción es particularmente relevante para los valores intrínsecos, ya que se suele sostener que el valor intrínseco de una entidad superviene de sus características intrínsecas. Esto significa que la entidad no podría tener un valor intrínseco diferente a menos que tuviera características intrínsecas diferentes.
Perspectiva Objetiva & Subjetiva
- Objetiva: analisis imparcial basado en evidencias contrastadas empiricamente con alguna verdad probable.
- Subjetiva: creencias, opiniones, supuestos que son relativos al sujeto pero sin verificación.
Monismo & Pluralismo
- Monismo: posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido por (arjé), causa o sustancia primaria.
- Pluralismo: teoría metafísica compuesta de realidades independientes o interrelacionadas, es la totalidad de la ontología.


·Epistemología:
Del griego ἐπιστήμη epistḗmē («conocimiento»)─ y λόγος ─lógos («estudio»)─, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento en general, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.
Algunos autores distinguen a la epistemología, estudio del conocimiento científico, de la gnoseología, estudio del conocimiento en general.
La Epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. Algunas de las preguntas que pretende responder la epistemología son ¿Cómo conocemos?, ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?, ¿Cómo diferenciamos lo verdadero de lo falso? y ¿Cuáles son los tipos de conocimiento?. El debate no se centra en un conocimiento específico, sino en la forma en como conocemos.
Generalmente, los debates en la epistemología se agrupan en torno a cuatro áreas centrales:
- El análisis filosófico de la naturaleza del conocimiento y las condiciones requeridas para que una creencia haga parte del conocimiento, como la verdad y la justificación.
- Recursos potenciales del conocimiento y creencias justificadas como la percepción, la razón, la memoria y el testimonio.
- La estructura del conocimiento o de la creencia justificada incluyendo si todas las creencias justificadas deberían derivarse de creencias originales justificadas o si la justificación requiere solo un conjunto coherente de creencias.
- Escepticismo filosófico, el cual cuestiona la posibilidad del conocimiento y problemas relacionados como si el escepticismo fuera una amenaza para nuestro conocimiento común y si es posible refutar argumentos escépticos.
Conceptos:
Conocimiento
Es la familiaridad, la consciencia o la comprensión de alguien o de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo), las habilidades (conocimiento procedimental), los objetos (conocimiento por familiaridad) o conocimiento empírico. En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica. El estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología.
El término «conocimiento» puede referirse a la comprensión teórica o práctica de un tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o la pericia) o explícito (como la comprensión teórica de un tema); formal o informal; sistemático o particular.
Una de las distinciones más importantes en epistemología es entre lo que se puede conocer a priori (independientemente de la experiencia) y lo que se puede conocer a posteriori (a través de la experiencia)
- A priori es el conocimiento es el que se conoce independientemente de la experiencia (es decir, es no empírico, o se llega a él antes de la experiencia, normalmente por la razón). En adelante, se adquirirá por medio de cualquier cosa que sea independiente de la experiencia.
- A posteriori es el conocimiento que se conoce por la experiencia (es decir, es empírico, o se llega a él a través de la experiencia).
Las opiniones que enfatizan la importancia del conocimiento a priori se clasifican generalmente como racionalistas. Los puntos de vista que enfatizan la importancia del conocimiento a posteriori se clasifican generalmente como empiristas.
Creencia
Son estados de la mente en los que uno supone que algo es verdadero o probable. Se expresan lingüísticamente mediante afirmaciones. Hay desacuerdo sobre cuáles son las características esenciales de las creencias: los representacionalistas identifican creencias con actitudes proposicionales hacia representaciones mientras que los funcionalistas ven su papel causal como esencial y los interpretacionistas se centran en la dependencia de la interpretación de otra persona.
Pueden clasificarse utilizando algunas distinciones básicas. Las creencias ocurrentes son conscientes o causalmente activas de alguna otra manera, mientras que las creencias disposicionales están actualmente inactivas. Las creencias plenas implican la aceptación sin reservas de que algo es cierto, mientras que las creencias parciales incluyen un grado de certeza con respecto a la probabilidad. En su significado principal, creencia se considera como creencia-de-que, es decir, como una actitud mental hacia una proposición o un estado de cosas. Esto contrasta con el uso como creencia-en, que a menudo se refiere a la confianza en una persona o a una actitud hacia la existencia de algo.
Falsabilidad
O refutabilidad es la capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Es uno de los dos pilares del método científico, siendo la reproducibilidad el otro.
Justificación
En términos generales, la justificación es la «razón» por la que alguien sostiene una creencia racionalmente admisible, suponiendo que es una «buena razón» para sostenerla. Las fuentes de justificación pueden ser la experiencia perceptiva (la evidencia de los sentidos), la razón y el testimonio autorizado, entre otras. Sin embargo, es importante señalar que el hecho de que una creencia esté justificada no garantiza que la creencia sea verdadera, ya que una persona podría estar justificada al formar creencias basadas en pruebas muy convincentes que, sin embargo, fueran engañosas.
Verdad
Es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. El término se usa en un sentido técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y la filosofía.
El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
- Qué es lo que constituye la verdad.
- Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
- Si el ser posee conocimientos innatos o solo puede adquirirlos.
- Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan solo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
- Si la verdad es subjetiva u objetiva.
- Si la verdad es relativa o absoluta.
- Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.
En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica:
- La investigación científica de la función cognitiva introduce nuevas perspectivas acerca del conocimiento basado en la evidencia como creencia epistemológicamente verdadera con justificación válida.
- Interesa a la lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
- Interesa a la antropología filosófica, pues parece evidente que los seres prefieren la verdad a la falsedad, al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.
- Interesa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la historia y según las diferentes culturas.
- Interesa a la ciencia en cuanto tal en su pretensión de conocimiento válido.
La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de cualquier supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.
Inconmensurabilidad
es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta.
Holismo
(del griego ὅλος [hólos]: «todo», «por entero», «totalidad») es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y no solo a través de las partes que los componen. Pero aún consideradas estas separadamente, analiza y observa el sistema como un todo integrado y global que en definitiva determina cómo se comportan las partes, mientras que un mero análisis de éstas no puede explicar por completo el funcionamiento del «todo». El holismo considera que el «todo» es un sistema más complejo que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes. El holismo defiende el sinergismo entre las partes y no la individualidad de cada una.
El holismo enfatiza la importancia del todo considerado en su globalidad, lo que es mayor que la suma de las partes y sus interacciones (propiedad de sinergia), y brinda gran importancia a la interdependencia de éstas y a sus variadas interrelaciones. El holismo no trata de presentarse directamente como un axioma para el nuevo planteamiento que se proponga resolver, aunque a veces no sea claramente expuesto como una hipótesis. Este puede ser su principal problema de validación, al no tener demasiados estudios que referencien si cumple las propiedades del método científico.

·Gnoseología:
(del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la posibilidad, el origen o medios, la naturaleza o esencia, y la fenomenología del conocimiento.
La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o del entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y la ontología o metafísica estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón.
Naturaleza & Tipos de Conocimiento:
Directo
«conocer»
Objetivo, es el conocimiento que se puede obtener de las entidades, Distinción influyente entre conocimiento por familiaridad y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento de un objeto al que se tiene acceso directo, como puede ser una percepción. El segundo es en cambio el conocimiento de un objeto al que no se tiene acceso directo, al que llegamos solo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.
Practico
«saber cómo»
También llamado conocimiento operacional o procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción.
Proposicional
«saber que»
Es un tipo de conocimiento intelectual que se tiene cuando un sujeto sabe que X:
- Si X es verdadero
- Si cree en la verdad de X
- Si hay fundamento para creer en X
Todos estos conocimientos son muy diversos entre sí, pero tienen en común que todos son conocimiento de una proposición.
Adquisición de Conocimiento
Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo. El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones. El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori.
Existen dos formas de adquirir el conocimiento:
- Sentidos: Es la información que se adquiere por contacto, visión, olfato, audición, gusto o cualquier otro sentido como la propiocepción. Una variante elaborada de esta forma es la transmisión de información entre personas, por ejemplo, comunicar lo que hizo una persona cuando estaba sola.
- Razón: Elabora la información e infiere una conclusión. Por ejemplo: si se ponen todas las piezas de un juego de ajedrez en una bolsa oscura y se van retirando una por una, cuando quede una sola pieza se podrá saber cuál es esta pieza sin necesidad de sacarla.
Problema de Gettier es un problema en gnoseología moderna que surge al presentar contraejemplos a la definición clásica de conocimiento como «creencia verdadera justificada» y que obligan a modificar la definición.
Justificación
Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el problema de la justificación, la determinación de en qué circunstancias una creencia es decir, un determinado juicio o proposición a la que asentimos puede llamarse realmente conocimiento.
A priori & A posteriori
Se utiliza para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia.
Problema de la deducción
Es el problema de la filosofía de la lógica acerca de cómo justificar los métodos deductivos propios de las ciencias formales, suponiendo que necesitan ser justificados. Este problema presenta un desafío a varios tipos de justificación a priori y constituye un desafío para los proponentes de dicha justificación.
Problema de la inducción
Radica en si un resultado obtenido mediante inducción está justificado epistemológicamente, es decir, si la inducción produce conocimiento.
Teorías del Conocimiento
- El realismo es una doctrina filosófica según la cual el conocimiento humano está regido por el ser de las cosas. La verdad de una proposición depende de que tal proposición concuerde con el estado de las cosas. Esta doctrina ha sido defendida por Aristóteles, Tomás de Aquino y muchos otros autores modernos y contemporáneos.
- El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos universales, y tener plena certeza de ello. Puede haber también un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio entre estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones universales pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible. A este dogmatismo empirista se opusieron fuertemente dos académicos, Arcesilao y Carnéades, y el más famoso escéptico, Sexto Empírico.
- El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del saber (un escepticismo más moderado) o en todos (un escepticismo radical). Esta postura fue defendida por Pirrón.
- El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la crítica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que jamás exista la certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue defendida por Immanuel Kant.
- El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo. Un prototipo de sofista, al menos como lo presenta Platón, sería Protágoras de Abdera.
- El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.
- El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento.
- El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David Hume, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.
- El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant; publica la Crítica de la razón pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un «giro copernicano» en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que «construye» el objeto de su conocimiento. De este modo, Kant propone que el mundo nouménico permanece incognoscible para el sujeto, que solo puede conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo. La obra de Kant dio inicio al idealismo alemán, escuela que tuvo a sus mayores exponentes, además del propio Immanuel Kant, en Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
- El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto «construye» estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto (ver Estructuralismo). Jean Piaget desarrolló su teoría del constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la «génesis» de las estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget tomó de la biología.
- El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero «dándole vuelta». Según estos autores, existe una realidad material independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres. Es decir, que la realidad solo es realidad porque es mediada por la práctica de los hombres concretos. La idea de que el hombre construye la realidad, no obstruye que el hombre pueda conocer la realidad tal cual es, sino todo lo contrario, solo así puede conocer tanto la realidad humana creada como la naturaleza.
- El objetivismo randiano es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los individuos están en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la «identificación no-contradictoria»). Esta teoría parte de los principios de la lógica y metafísica aristotélicas.
Fenomenología
Es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia. Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc. Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.
Limites del Conocimiento
Trilema de Münchhausen
Es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales parecen inaceptables porque es un ataque a la posibilidad de lograr una justificación última para cualquier proposición, incluso en las ciencias formales como la matemática y la lógica. El argumento discurre así: cualquiera que sea la manera en que se justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será necesario justificar los medios de la justificación, y luego los medios de esa nueva justificación, etc. Esta simple observación conduce sin escape a una de las siguientes tres alternativas;
- Una regresión infinita de justificaciones: A se justifica por B, B se justifica por C, C se justifica por D, etc. La necesidad de remontarse cada vez más en la búsqueda de fundamentos es un proceso sin fin, irrealizable, que no provee ningún fundamento seguro.
- Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por C, y C no se justifica. Esta última proposición se puede presentar como de sentido común o como un principio fundamental (postulado o axioma), pero en cualquier caso representaría una suspensión arbitraria del principio de razón suficiente recurriendo a un dogma.
- Una justificación circular: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se justifica por A. En el proceso de justificación se recurre a enunciados que ya antes se habían mostrado como enunciados que requieren justificación y por lo tanto sin llegar nunca a una justificación segura por ser lógicamente defectuosa.
·Artes Liberales:
Es la expresión de un concepto medieval, heredado de la antigüedad clásica, que hace referencia a las artes (disciplinas académicas, oficios o profesiones) cultivadas por personas libres, por oposición a las artes serviles (oficios viles y mecánicos) propias de los siervos o esclavos.
La personificación como figuras femeninas de las siete artes liberales (Trivium et Quadrivium) es un tema iconográfico muy utilizado en el arte medieval y de la Edad Moderna.
Trívium
(del latín trivium, «tres vías») es la división inferior de las siete artes liberales y comprende gramática (entrada), lógica (procesamiento) y retórica (salida).
Agrupa las disciplinas relacionadas con la elocuencia, según la máxima Gram. loquitur, Dia. vera docet, Rhet. verba colorat («la gramática ayuda a hablar, la dialéctica ayuda a buscar la verdad, la retórica colorea las palabras»). Así comprendían la gramática (lingua -«la lengua»-), dialéctica (ratio -«la razón»-) y retórica (tropus -«las figuras»-).
Es el conocimiento (gramática), que una vez entendido (lógica), se transmite al exterior como sabiduría (retórica).
- La gramática enseña la mecánica del lenguaje al alumno. Este es el paso en que el estudiante «alcanza los términos», definiendo los objetos y la información percibida por los cinco sentidos . Por tanto, el principio de identidad : un árbol es un árbol y no un gato.
- La lógica (o dialéctica ) es la «mecánica» del pensamiento y del análisis, el proceso de identificación de falacias de argumentos y declaraciones, y que de manera sistemática elimina contradicciones, produciendo así un conocimiento factual que se puede confiar.
- La retórica es la aplicación del lenguaje con el fin de instruir y persuadir al oyente y el lector.
Quadrivium
(del latín quadrivium, «cuatro vías»; plural: cuadrivia) trata de los cuatro temas, o artes, enseñados tras enseñar el Trivium, consiste en aritmética, geometría, música y astronomía. Agrupa las disciplinas relacionadas con las matemáticas, según la máxima Ar. numerat, Geo. ponderat, As. colit astra, Mus. canit. («la aritmética numera, la geometría pondera, la astronomía cultiva los astros, la música canta»); Arquitas (428 a. C. – 347 a. C.) sostuvo que la matemática estaba constituida también por tales disciplinas. Se estudiaba así la aritmética (numerus -«los números»-), geometría (angulus -«los ángulos»-), astronomía (astra -«los astros»-) y música (tonus -«los cantos»-)
Este sigue el trabajo preparatorio del trivio. A su vez, el cuadrivio fue considerado el trabajo preparatorio para el estudio de la filosofía (a veces llamado « arte liberal por excelencia») y la teología. Se puede considerar que el quadrivium es el estudio del número y la relación con el espacio o el tiempo: la aritmética era un número puro, la geometría era un número en el espacio, la música era un número en el tiempo, y la astronomía era un número en el espacio y el tiempo. Clasifican los cuatro elementos del quadrivium como puro (aritmética), estacionario (geometría), movimiento (astronomía), y número aplicado (música).
·Hermenéutica:
(del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tekhne], ‘arte de interpretar y, asimismo, explicar o traducir’) es el arte de la comprender e interpretar, explicar y traducir de la comunicación escrita, la comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no verbal. Es una especie de llave maestra.
La necesidad de esta disciplina viene determinada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que se refiere al significado original, por eso intenta descifrar el significado complejo, oculto o no evidente que subyace y, a este fin, la exégesis de la razón misma sobre el significado.
A veces «exégesis» y «hermenéutica» se usan como términos sinónimos, pero la hermenéutica es una disciplina metodológica más amplia por cuanto resulta difícil fijar sus límites y puede abarcar no solo la comunicación escrita, verbal, sino también no verbal. ‘Hermenéutica’, como sustantivo singular, se refiere a un método particular de interpretación (a diferencia de un criterio de ‘doble hermenéutica’). La exégesis se centra especialmente en las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.
La «consistencia hermenéutica» atañe al examen de textos para alcanzar una explicación coherente de estos, en filosofía, se refiere principalmente, a la teoría del conocimiento.
Estructuras básicas de la comprensión y Hermenéutica diatópica
- Estructura de horizonte: el contenido singular y aprendido en la totalidad de un contexto de sentido, que es preaprendido y coaprendido.
- Estructura circular: la comprensión se mueve en una dialéctica entre la precomprensión y la comprensión de la cosa, es un acontecimiento que progresa en forma de espiral, en la medida que un elemento presupone otro y al mismo tiempo hace como que va adelante.
- Estructura de diálogo: en el diálogo mantenemos nuestra comprensión abierta, para enriquecerla y corregirla.
- Estructura de mediación: la mediación se presenta y se manifiesta en todos los contenidos, pero se interpreta como comprensión en nuestro mundo y en nuestra historia.
Por otro lado, Hermenéutica diatópica es concepto utilizado en sociología y antropología y que describe los espacios de argumentación intercultural necesarios para favorecer un diálogo alejado de posiciones etnocéntricas. Este procedimiento parte de la base de que todas las culturas son incompletas, y que para alcanzar el máximo grado de plenitud es necesario este intercambio de argumentaciones.
·Heurística:
(del griego εὑρίσκειν), que significa «hallar, inventar» (el pretérito perfecto de este verbo es eureka), aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, se refiere a la disciplina, el arte o la ciencia del descubrimiento. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias, reglas, silogismos y conclusiones. No se debe confundir con la erística, que es en cierto modo lo opuesto a ella.
Estos dos usos están íntimamente relacionados, ya que la heurística usualmente propone estrategias que guían el descubrimiento.
Actualmente se han hecho adaptaciones al término en diferentes áreas, así definen la heurística como un arte de creatividad y del pensamiento lateral o pensamiento divergente, conjunto de reglas metodológicas, técnicas o procedimientos prácticos o informal, para resolver problemas elaborando hipótesis.
- Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema exhaustivo (trazando un prototipo con el que discernir el relato de ideas de referencia conocidas e hipótesis razonables)
- Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la inversa).
- Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto.
- Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito).
Metodología Científica
Como metodología científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución. «Los procedimientos heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes». Los procedimientos heurísticos como método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.
- Principios heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar —directamente— la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción (modelización).
- Reglas heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las reglas heurísticas que más se emplean son:
- Separar lo dado de lo buscado.
- Confeccionar figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc.
- Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.
- Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.
- Utilizar números —estructuras más simples— en lugar de datos.
- Reformular el problema.
- Estrategias heurísticas: se comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema abordado. Existen dos estrategias:
- El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema: hipótesis.
- El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose en los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.
Véanse también: Ensayo y error, Gráfica y Método hipotético-deductivo.
- Una teoría científica tiene un alto valor heurístico si es capaz de generar nuevas ideas o inducir nuevas invenciones. Para ello, sin ser irrelevante, no es imprescindible que la teoría sea cierta o incierta.
- Parafraseando a Sartre; merced a su capacidad heurística, pese a las predeterminaciones genéticas y otros condicionamientos, es probable que el ser humano (valga la aparente paradoja de la frase) esté condenado a ser libre de las limitaciones que el medio le impone.
- Mirándola desde los conceptos subyacentes, la propuesta heurística es la capacidad del ser humano para cambiar su conducta, con el fin de resolver situaciones problemáticas.
Matemáticas
En la matemática, la heurística existe desde la Grecia antigua. Sin embargo, la formalización y el alto grado de rigor en matemática le ha restado importancia al estudio del descubrimiento, considerándolo más bien de interés para la psicología. Aunque existe el campo de la teoría de la demostración, este nada tiene que ver con encontrar patrones de demostración o reglas para encontrar las demostraciones de los teoremas.
Artículo principal: Heurística en antivirus
Psicología
En psicología la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea «aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema». Usualmente una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta. En general, una heurística puede considerarse como un atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o reserva recursos mentales. Las heurísticas funcionan efectivamente en la mayoría de las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios. La ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía.
Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo. Cuando se juzga a un individuo basándose en la descripción estereotípica de un grupo al cual pertenece, el uso del estereotipo puede resultar en un error, (juicio por preestablecido) ya que el individuo puede ser poco representativo del estereotipo. Sin embargo la heurística, aunque imperfecta, puede seguir siendo válida si el estereotipo es estadísticamente lo bastante correcto (no hay estadísticas de estereotipos disponibles). Así, los posibles errores puntuales quedan sobradamente compensados por los más frecuentes aciertos (más aciertos que errores). Estos son obtenidos, además, mediante una regla relativamente sencilla (no hay que basarse en razonamientos o conocimientos sólidos) que ahorra recursos mentales y acelera de forma significativa la toma de decisiones, lo que en ciertas situaciones puede resultar crítico (por ejemplo cuando la integridad física, mental o económica del individuo está en juego).
Ingeniería
En ingeniería, una heurística es un método basado en la experiencia que puede utilizarse como ayuda para resolver problemas de diseño, desde calcular los recursos necesarios hasta en planear las condiciones de operación de los sistemas. Mediante el uso de heurísticas, es posible resolver más rápidamente problemas conocidos o similares a otros conocidos. Existen varios métodos heurísticos disponibles para los ingenieros como, por ejemplo, el Análisis modal de fallos y efectos y los árboles de fallo. En el primero se depende de un grupo de ingenieros experimentados que evalúan los problemas y fallos, los ordenan según su importancia y recomiendan soluciones.
Otros, como los métodos de ingeniería forense, son una amplia fuente de información para la investigación de problemas y responsables, y se basan en la heurística del eslabón más débil y en la eliminación de causas improbables. El conocimiento de qué causas son probables y cuáles no, forma una heurística aprendida por la profesión durante muchos años, más que un conocimiento científico aplicado.
Dado que las heurísticas pueden equivocarse, es fundamental conocer los casos en los que son aplicables y los límites a su uso. En general, en la ingeniería deben considerarse como ayudas o apoyos para hacer estimaciones rápidas y diseños preliminares, pero no como justificaciones finales de un diseño o proyecto u otros.
Árbol de la Vida / Axis Mundi

El árbol de la vida es un mitema o arquetipo fundamental extendido en las tradiciones mitológicas, filosóficas y religiosas alrededor del mundo, relacionado con el concepto de «árbol sagrado».
La expresión «árbol de la vida» fue utilizada como una metáfora del árbol filogenético de la descendencia común en el sentido evolutivo en un famoso pasaje de Charles Darwin (1872).
De acuerdo con la Enciclopedia Británica, el árbol del conocimiento, que conecta al cielo con el inframundo, y el árbol de la vida, que conecta todas las formas de creación, son ambos formas del árbol del mundo o árbol cósmico. y son retratados en diversas religiones y filosofías como el mismo árbol.
Axis mundi o ‘eje del mundo’ es un símbolo ubicuo presente en numerosas culturas. La idea expresa un punto de conexión entre el cielo y la tierra en el que convergen todos los rumbos de una brújula. En este punto, los viajes y las correspondencias son hechas entre reinos superiores e inferiores. La comunicación de los reinos inferiores puede ascender a los superiores y las bendiciones de estos reinos superiores pueden descender a los inferiores y diseminarse por todos ellos. Este espacio funciona como ombligo y punto de partida del mundo.
El axis mundi aparece en muchas regiones del mundo adoptando diversas formas. La imagen es a la vez femenina y masculina. Puede tener la forma de algo natural (una montaña, un árbol, una columna de humo o fuego, una parra, un tallo) o de un producto de manufactura humana (una torre, una escalera, un pilar, una cruz, un campanario, una cuerda, una aguja). La imagen aparece tanto en contextos religiosos como seculares. El símbolo puede encontrarse en culturas chamánicas o basadas en creencias animistas, en las principales religiones del mundo y en civilizaciones urbanas tecnológicamente avanzadas.
«Todo microcosmos, toda región inhabitada, tiene un centro; esto es, un lugar que es sagrado por encima de todo».
Mircea Eliade


La cábala (en hebreo: קַבָּלָה [Qabbaláh] ‘»tradición, recepción, correspondencia»’) es una disciplina y enseñanzas de pensamiento esotérico, que intentan explicar la relación entre Dios, ein sof (אֵין סוֹף, «El infinito») un ser infinito, que es inmutable, eterno y misterioso, y el Universo perecedero y finito (creado por Dios o demiurgo).
Alefato o alfabeto hebreo de 22 caracteres
Número áureo (también llamado número de oro, número de Dios, razón extrema y media, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción) es un número irracional, representado por la letra griega φ (phi) (en minúscula) o Φ (Phi) (en mayúscula)
Su valor numérico, mediante radicales o decimales es:
La Cábala explica diez esferas (sefirot), enumeradas habitualmente en el orden en que el rayo de Dios desciende para crear el mundo, que es la misma numeración utilizada por la europeizada Cábala hermética. Se encuentran listados a continuación sus nombres y el significado traducido del hebreo. Las sefirots de Zeir Anpin (el deseo de recibir con la intención de otorgar) comprenden desde la 4 hasta la 10:
- Kéter (Corona, la voluntad, o el deseo de hacer bien a sus creados, el otorgamiento).
- Jojmá (Sabiduría, el deseo de recibir).
- Biná (Otorgamiento, el deseo de otorgar con la intención de recibir).
- Jesed (Misericordia o benevolencia).
- Gevurá (Justicia).
- Tiféret (Belleza).
- Netsaj (Victoria).
- Hod (Gloria o reverberación).
- Yesod (Fundamento, la generación, o piedra angular de la estabilidad).
- Maljut (Reino o reinado, el deseo de recibir con el fin de recibir, la materia de la creación, el ego, la vasija, la cualidad de la recepción pura).
Así las 10 sefirots se agrupan en 5 estados de la naturaleza: inanimado, vegetativo, animado, hablante y el creador. Las sefirots son un sistema integral presente en cada persona y su deseo de recibir placer. El deseo de recibir puede rechazar o absorber la luz de placer mediante el creador y la creación, la propiedad de otorgamiento presente en la unidad del entorno.


- Actuar Correcto + Visión Correcta + Pensamiento Correcto
- Atención Correcta + Esfuerzo Correcto + Meditación Correcta.
- hablar correcto, medio de vida correcto..
Dyed Pilar

El Pilar Dyed, o Dyed simbolizaba la «estabilidad». Pudo representar la columna vertebral del dios Osiris, un árbol, un poste conformado por gavillas de grano atadas, etc. Es uno de los símbolos más reproducido en la mitología egipcia, aunque se desconoce el objeto que representa realmente. Puede aparecer acompañado de otros símbolos, como son el Cetro uas «poder» o «dominio» y el Anj «vida».
Sincretismo
Es posible que cuando Osiris, Ptah y Sokar fueron asociados, el pilar pasó a formar parte del simbolismo de Osiris cuando se difundió ampliamente su culto. El pilar Dyed también se encuentra representado en los cetros uas de los dioses Thot y Jonsu.
Kundalini

En el marco del hinduismo, la kundalini (sánscrito, कुण्डलिनी, AITS: kuṇḍalinī). La energía vital que se visualiza y/o se representa como una serpiente enroscada en espiral y dormida en el muladhara chakra. Cuando la kundalini se despierta, la consciencia del mundo emerge.
La kundalini como la energía primordial o shakti que llega a desarrollarse en plenitud al reunirse en el atma (alma) con el Brahman.
Varias doctrinas utilizan este concepto de la kundalini:
Qi

En la filosofía china, el taoísmo y en la medicina china se llama qì (en chino simplificado, 气; en chino tradicional, 氣; pinyin, qì; literalmente, ‘vitalidad, disposición de ánimo’, pronunciado qì[tɕʰi˥˩] en mandarín estándar) a una cualidad intangible de todo ser vivo. El concepto se define como «flujo de energía vital«.
El término está extendido también en otros países de Extremo Oriente como Corea, Japón y otros, siendo frecuente su transcripción como chí o chi’i. El concepto chino respecto a la qì o chí similar a conceptos occidentales como energeia, magnetismo animal, élan vital o energía vital (vitalismo), también es muy semejante al concepto hindú del prāṇa aunque el prāṇa es considerado principalmente una energía que desde el aire respirable se adquiere en la respiración, mientras que el concepto chino del qì se entiende también como la energía del macrocosmos (todo el universo), en el microcosmos (el cuerpo del ser y su psique). Sin embargo en la tradiciones de la India, como el Yoga y el Tantra, tal energía ha sido entendida más como un factor místico (los cuerpos supra-racionales son de hecho un continuum del qì o prāṇa) aunque tenga derivados en la medicina ayurveda; en cambio en la MCT (Medicina China Tradicional) el qì o la chí ha llegado a ser entendida como la energía cósmica circulando de un modo polarizadamente reciproco (yin/yang) en el cuerpo de todo ser viviente y que la armoniosa y continua circulación de tal energía llamada qì (o, ch’i) mantiene a la salud del cuerpo y de la psique mientras que una alteración del circuito energético corporal (ya que la qì discurre principalmente por kin o «canales» o «meridianos» naturalmente ordenados, teniendo nodos o «puntos» clave llamados xue, que se evidencian principalmente en la dermis).
De acuerdo a la medicina tradicional china, el qì es una energía que fluye continuamente por la Naturaleza, y la interrupción de su libre flujo en el cuerpo es la base de los trastornos físicos y psicológicos.
Los practicantes de ciertas disciplinas afirman que el ser humano puede controlar y utilizar esta energía, a través de diversas técnicas, acrecentándola, acumulándola y distribuyéndola por todo el cuerpo o usarla en forma concentrada, como en el Tàijíquán, el Daitō-ryū aiki-jutsu, el Aikido y otras artes marciales. Otros afirman poder curar cierto número de enfermedades y otros efectos liberando el libre flujo del Qì por el cuerpo humano. Este es el caso de medicinas alternativas como el magnetismo curativo, reiki, la acupuntura, la digitopuntura; y de algunas disciplinas como el qìgōng.
El Secreto de la flor de oro | Tai Yi Jin Hua Zong Zhi

Título original
Tai Yi Jin Hua Zong Zhi (太乙金華宗旨).
El secreto de la flor de oro es un libro occidental que presenta una traducción e interpretación de la obra taoísta china sobre meditación Tai Yi Jin Hua Zong Zhi (太乙金華宗旨).
Los trabajos clásicos de filosofía china conservan un espectro de ciencia premoderna, procedentes de un tiempo en donde filosofía y ciencia todavía no se hallaban tan diferenciadas.
La fundación de sus enseñanzas a menudo no se corresponde a la ciencia moderna, incluso las enseñanzas son de una eficacia significativa a la hora de suministrar un grado de conciencia que de otra manera podría permanecer oscurecido por la atención de la sociedad moderna a las normas más rigurosas de pensamiento racional (para una discusión más amplia sobre posibles beneficios, ver Meditación). En términos chinos, estos trabajos doctrinales incluyen pensamiento yin con pensamiento yang, es decir, reflejan tanto percepción intuitiva como racional. La percepción intuitiva se acumula y se mejora con la práctica y el tiempo. El pensamiento racional se beneficia de una mayor agudeza de la percepción intuitiva.
A pesar de la diversidad de impresiones, interpretación y opinión expresadas por Wilhelm, Jung y Cleary, la técnica de meditación descrita en El secreto de la flor de oro es una técnica sencilla, silenciosa (la descripción del libro de meditación ha sido caracterizada como Zen con detalles). La técnica de meditación, enunciada en lenguaje poético, se reduce a una fórmula sobre la postura, la respiración y la contemplación. La postura principalmente se relaciona con una posición recta. La respiración es descrita detalladamente, principalmente en términos de la fisiología esotérica del camino del qi (también conocido como chi o ki), o energía vital.
El camino de la energía asociado con la respiración ha sido descrito como semejante a una rueda interna alineada verticalmente con la columna vertebral. Cuando la respiración es constante, la rueda gira hacia adelante, con la energía vital aumentando en la espalda y descendiendo en el frente. Malos hábitos de respiración (o mala postura, o incluso malos pensamientos) pueden ocasionar que la rueda no gire, o retroceda, inhibiendo la circulación de la energía vital esencial. En contemplación, se observan los pensamientos como van surgiendo y retrocediendo.
Se recomienda un mínimo de quince minutos de práctica de meditación al día. Después de cien días, habría que comenzar a conseguir un sentido para el método. La técnica de meditación es complementada con las descripciones de las afirmaciones de progreso en el curso de una práctica diaria, sugiriéndose las etapas que podrían ser alcanzadas y aquel fenómeno que puede ser aprehendido como una sensación de ligereza, como flotar hacia arriba. Tales beneficios son atribuidos a la mejora energética interna asociada con la circulación energética respiratoria, mejoras que alivian impedimentos previamente existentes. Varios dibujos retratan imágenes relevantes para la evolución personal del practicante en meditación, imágenes que pueden ser algo confusas en términos de un análisis puramente racional:
- La primera de tales ilustraciones representa el primero de los cien días, o la recolección de la luz.
- La segunda etapa representa una emergencia de la conciencia meditativa.
- La tercera etapa representa una conciencia meditativa que existe incluso en lo mundano, en la vida cotidiana.
- La cuarta etapa representa una percepción meditativa más elevada, donde todas las condiciones son reconocidas.
Entonces, condiciones variadas son retratadas como percibidas separadamente, incluso cuando cada percepción separada forme parte de una conciencia total.
Asclepio Báculo
El báculo o vara de Asclepio para los griegos, o Esculapio para los romanos (⚕, U+2695) es un antiguo símbolo asociado con el dios griego Asclepio y con la curación de enfermos mediante medicina. Se trata de una vara con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio, o Esculapio para los romanos. En la mitología griega, Asclepio tenía una vara que tenía el poder de curar todas las enfermedades.
Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana Médica y de Osteopatía, la Asociación Australiana y Británica Médica y diversas facultades de medicina en todo el mundo.
Se piensa que el origen puede estar relacionado con el tratamiento usado ante la Filaria de Medina (Dracunculus medinensis), a la que se conocía como serpiente de fuego, pues producía una lesión muy dolorosa y ardiente en las extremidades inferiores . Durante el éxodo hacia la tierra prometida, los israelitas fueron atacados por estas «serpientes» en el Mar Rojo, provocando innumerables muertes. Moisés intercedió por su pueblo (Números 21:6-9), y Dios le indicó que debía de enrollar la serpiente en una vara, progresivamente, hasta que ésta fuese extraída por completo. De esta forma, mucha gente consiguió sanar y salvarse. Desde entonces, una serpiente enrollada a un báculo fue considerado un símbolo de sanación, y por ello, de la Medicina
Caduceo

El caduceo (del latín caduceum, derivado del griego κηρύκειοv [kerykeion]) es un símbolo del comercio, también utilizado en las instituciones dedicadas a las ciencias económicas. Originalmente hacía referencia a una vara de olivo adornada con guirnaldas, pero en su forma clásica es una vara rodeada de dos serpientes enroscadas y ascendentes, usualmente coronada con un par de alas.
En la mitología griega, el caduceo fue regalado por Apolo a Hermes, quien le regaló a su vez la flauta de Pan, también llamada siringa. Según el himno homérico a Hermes y la Biblioteca mitológica del Pseudo-Apolodoro, parece que deben distinguirse dos báculos, que luego fueron unidos en uno: primero, la vara de heraldo ordinaria y segundo, la vara mágica, como las que otras divinidades también poseían. Los lazos blancos con los que la vara de heraldo estaba originalmente adornada habrían sido cambiados por artistas posteriores por las dos serpientes, aunque los propios antiguos las justificaban bien como vestigio de alguna característica del dios, bien considerándolas representaciones simbólicas de la prudencia, la vida y la salud. En épocas posteriores, el caduceo fue adornado también con un par de alas, expresando la rapidez con la que el mensajero de los dioses se movía de un lugar a otro.
A veces se confunde el caduceo con la vara de Esculapio, usada como símbolo de la medicina. También tiene cierta similitud el caduceo con la copa de Higía, uno de los símbolos más conocidos de la profesión farmacéutica
Iconografía
El caduceo no se ha representado siempre del mismo modo sino que ha tenido diversas variaciones. En algunas pinturas de cerámica del periodo clásico aparece como un bastón muy alargado y posteriormente se representó como una vara más corta y se adornó con alas y con dos serpientes enroscadas. Estas serpientes se relacionan con un mito en el que Hermes vio luchar a dos serpientes y las separó pacíficamente con el caduceo. Por ello se convirtieron en un símbolo de la imparcialidad de los heraldos.
Copa de Higia

La copa de Higía es uno de los símbolos más conocidos internacionalmente de la profesión farmacéutica. Higía era la diosa griega de la sanidad. Se trata de una serpiente enroscada en una copa, cáliz o lavabo. Tanto la serpiente como el cáliz son símbolos que representan la naturaleza femenina y hacen alusión a la «farmacéutica» aplicada por curanderas y chamanes a base de hierbas. La serpiente se asociaba en la mitología a la mujer por su naturaleza cíclica y a la medicina por su capacidad de «resucitar» al cambiar de piel. El cáliz es un símbolo femenino por su calidad de contenedor (de la vida) y a su vez la farmacéutica por ser contenedora (del medicamento).
Corpus Hermeticum
Es una colección de 24 textos sagrados escritos en lengua griega que contienen los principales axiomas y creencias de las tendencias herméticas. En ellos se trata de temas como la naturaleza de lo divino, el surgimiento del Cosmos, la caída de la humanidad del paraíso, así como las nociones de Verdad, de Bien y de Belleza.
Kybalión
Resume las enseñanzas del hermetismo, también conocidos como los siete principios del hermetismo. Su autoría se atribuye a un grupo anónimo de personas autodenominados Los Tres Iniciados.
Su contenido, base del movimiento del siglo XX llamado Nuevo Pensamiento, está vinculado con el hermetismo y se vincula a un alquimista místico y deidad de algunas logias ocultistas llamado Hermes Trismegisto, a su vez vinculado con la deidad egipcia Thoth; y cuya existencia se estima en Egipto antes de la época de los faraones y, según una leyenda hermética, fue guía de Abraham.
- Los siete principios Herméticos
- Mentalismo
- Correspondencia
- Vibración
- Polaridad
- Ritmo
- Causa y Efecto
- Género/Generación
Opus Magnum
Es un término alquímico para el proceso de creación de la llamada piedra filosofal. Se ha utilizado para describir la transmutación personal y espiritual en la tradición hermética, atribuido a procesos de laboratorio y cambios químicos del color, usado como un modelo para el proceso de individuación y como un recurso en arte y literatura. El opus magnum ha continuado en movimientos de la nueva era y neoherméticos, los cuales otorgaban a veces un nuevo simbolismo y significado al proceso. Originalmente tenía cuatro etapas:
- nigredo, ennegrecimiento o melanosis
- albedo, blanqueamiento o leucosis
- citrinitas, amarilleamiento o xantosis
- rubedo, enrojecimiento, purpúreo, o iosis
Tabla Esmeralda
(en latín, del árabe: لَوْح الزُّمُرُّذ, Lawḥ al-zumurrudh) es un texto hermético breve, de carácter críptico, atribuido al mítico Hermes Trismegisto, cuyo propósito es revelar el secreto de la sustancia primordial y sus transmutaciones.